Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable

17 sept 2015

PREDIMED, el aceite de oliva y el cáncer de mama

Supongo que no se habrán mantenido ajenos al "notición alimentario" de la semana sobre el aceite de oliva y el cáncer de mama. Para muestra, tres botones:

Dieta mediterránea y aceite de oliva reducen el riesgo de cáncer de mama (El País)
El aceite de oliva protege contra el cáncer de mama (El Mundo)
El aceite de oliva protege frente al cáncer de mama (ABC)

Esto es tan solo una muestra, no creo que haya medio que no se haya eco de la noticia.



Empiezo aclarando que los tres titulares son correctos; bastante más rigurosos que otros que no voy a enlazar. Y en parte tengo que reconocer que me alegra leerlos, porque hablamos de un estudio español y de alimentos demostradamente saludables como el aceite de oliva y los frutos secos. Y de un patrón dietético muy razonable, el de la dieta mediterránea. Pero, siendo correctos, leyendo los textos que los acompañan, me parece que podrían transmitir un mensaje poco preciso y crear falsas expectativas. Así que me gustaría hacer alguna puntualización respecto al alcance de los resultados, en lo que respecta a la reducción del riesgo.

Previamente conviene aclarar que el estudio Predimed es un importante ensayo de intervención de casi 5 años de duración realizado sobre unas 7500 personas (4000 mujeres), promoviendo la dieta mediterránea y analizando el posible efecto de la adición a este tipo de dieta frutos secos (nueces) o aceite de oliva. Como puede leerse en el documento descriptivo, originalmente el estudio se diseñó para estudiar la prevención de la enfermedad cardiovascular, no el cáncer de mama. La investigación se dio por finalizada hace tiempo y se identificaron reducciones de riesgo cardiovascular en las intervenciones con aceite y, sobre todo, con frutos secos. Los resultados pueden leerse en el documento "Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet"

El nuevo estudio sobre el cáncer de mama que ha dado lugar a tantos titulares se ha realizado utilizando los datos recopilados en Predimed. El documento final se ha publicado en JAMA, "Mediterranean Diet and Invasive Breast Cancer Risk Among Women at High Cardiovascular Risk in the PREDIMED Trial A Randomized Clinical Trial".

Bien, vayamos ahora a los resultados.

En efecto, la investigación muestra una reducción del riesgo de cáncer de mama invasivo, especialmente en el grupo en el que se tomaba aceite de oliva (EVOO),como puede verse en el gráfico que se incluye:



Sin embargo, es importante poner en perspectiva los datos. Por un lado es fundamental saber que solo se detectaron 35 casos de cáncer de mama, una cantidad muy pequeña respecto al total (4000 mujeres). Esto es algo muy positivo desde el punto de vista clínico (una incidencia por debajo de lo habitual) pero resta fiabilidad estadística a posibles extrapolaciones o interpretaciones.

Y por otro lado, conviene resaltar que los medios sobre todo han difundido la diferencia del riesgo relativo entre los diferentes grupos, que ciertamente es importante. Pero la realidad es que el riesgo absoluto es muy pequeño (puede leer en este post anterior la diferencia que hay entre ambos tipos de riesgo).

Vamos a comprobarlo analizando los datos del estudio, recopilados en la siguiente tabla:


Como puede observarse en el cuadro marcado en rojo, en el grupo de control (solo dieta mediterránea) hubo 17 casos de cáncer y en el de dieta mediterránea con aceite de oliva, 8 casos. Esto supone una diferencia de 9 casos. Si la muestra de cada grupo es de unas 1400 personas, podríamos decir que 9 de cada 1400 mujeres pudieron verse beneficiadas. Es decir, redondeando, una de cada 150.

Lo repito, para que quede claro: Una de cada 150 mujeres pudo beneficiarse de una reducción del riesgo de cáncer de mama. A las otras 149 el hecho de tomar tomar o no aceite de oliva no les afecto en absoluto respecto al riesgo de sufrir este tipo de enfermedad.

Insisto en que me alegro mucho por la investigación española, que es muy necesaria, y por el aceite de oliva, que me encanta y es saludable (como acaba de confirmar el metaanálisis Effects of Olive Oil on Markers of Inflammation and Endothelial Function—A Systematic Review and Meta-Analysis), pero no hubiera estado mal que alguien hubiera explicado con más detalle lo que significa en la práctica la reducción de riesgo identificada en el estudio. Sobre todo, como ya he dicho, para no crear falsas expectativas.

11 comentarios:

  1. Buenos días Luis.

    Estoy de acuerdo con tus comentarios sobre el riesgo absoluto y el relativo, que finalmente implican mirar el 'beneficio' desde un punto de vista individual o colectivo, respectivamente.

    Yo entiendo que, tanto para el cáncer de mama como para muchas otras enfermedades, las medidas que yo pueda tomar como individuo van a disminuir poco MI riesgo (absoluto) de padecer la enfermedad. Sin embargo, si esas medidas las tomamos todos, además de bajar algo mi propio riesgo, disminuye en un porcentaje elevado el riesgo colectivo (relativo), por lo que se producirán muchos menos casos y habrá beneficios tanto individuales como sociales: menos afectados por enfermedades, menos sufrimiento para ellos y sus familias, menos bajas laborales, menos gasto sanitario y más recursos disponibles para otras patologías o para mejorar la calidad de otros servicios públicos.

    Así pues, en este caso me parece una buena noticia que una de cada 150 mujeres, sus familias y la sociedad en general se puedan beneficiar de comer bien, y me preocupa que tu artículo, que entiendo que has escrito con el ánimo de no crear falsas expectativas, se pueda interpretar como 'sí, baja algo, pero tampoco es para tanto, así que... ¡vivan los cereales refinados y las grasas parcialmente hidrogenadas!' :-)

    En cualquier caso, quiero agradecerte la labor divulgativa de tu blog. Estoy suscrito mediante RSS y no me pierdo una entrada. ¡Muchas gracias!

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu interés.

    Sin embargo, no comparto tu punto de vista. No sé por qué crees que la gente va a pensar eso, yo no creo que sea tan idiota. Leyendo los titulares de los diarios de lo que sí creo que hay riesgo es de que piense "guay, tomo aceite de oliva y así casi seguro que no pillo cáncer de mama". Y eso es un gran error.

    No estoy de acuerdo en hablarle a la gente como si fuera tonta. Hay que decirles los datos reales y lo que implican en la realidad; y si no lo entienden, se les explica. Algo que no ha hecho nadie.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo contigo, Luis. Sin ir más lejos acabo de oír al presentador de 8 al día (8tv) decir que según este estudio, se reduce el cáncer de mama en un 60%.
    En mi opinión, en los estudios científicos tendrían que esforzarse en resumir sus conclusiones de una manera inteligible para que el público general y en particular la prensa, no levante, efectivamente, falsas expectativas. Básicamente, hacer lo que has hecho tu en esta entrada, pero resumida en un par de párrafos, por ejemplo.
    Y nadie que lea tu blog puede pensar que estás contra el AOVE, eso está claro.

    Un saludo,

    Pablo

    ResponderEliminar
  4. Deberían darse siempre riesgos relativos y absolutos, pero los propios estudios no suelen dar absolutos, y esto porque los ensayos clínicos grandes y rigurosos sirven precisamente para detectar tramaños de efecto pequeños. En medicina lo habitual es eso: prevalencia baja y por tanto no puede haber gran variación de riesgo absoluto.

    El riesgo absoluto está bien para restar dramatismo, pero a la hora de tomar decisiones lo importante es acordarse de aquel anuncio de lotería que nos recordaba que, aunque las probabilidades fueran bajas, "te puede tocar a ti!".

    ResponderEliminar
  5. Curioso que este estudio salga en la prensa a bombo y platillo precisamente cuando, debido a la mala cosecha de aceitunas que se espera este año, los precios del aceite de oliva se van a disparar en breve a la estratosfera.

    ResponderEliminar
  6. Realizando un contraste bilateral de comparación de proporciones entre la proporción de casos de cáncer en personas que consumieron aceite de oliva y las que no lo hicieron se demuestra que, para un nivel de significación de 0.05 el valor de p = 0.0503. Este valor indica que no se puede rechazar la hipótesis de que ambas proporciones son iguales.

    COMPARISON OF TWO PROPORTIONS


    --> Test for the Difference Between Two Independent Proportions

    Sample 1: Frequency = 8 for 1476 cases.
    Sample 2: Frequency = 17 for 1391 cases.
    Proportion 1 =0.0054 Proportion 2 =0.0122 Difference = -0.0068
    Standard Error of Difference =0.0035
    z test statistic = -1.9576 p-value =0.0503 two-tailed
    z value for confidence interval = 1.9600
    Confidence Interval 95% = ( -0.0136,0.0000 )

    Por otra parte, la prevalencia del cáncer de mama en España, según la asociación española contra el cáncer es de 509/1000000. En este estudio se ha observado una relación de 35/4152

    Realizando otro contraste de proporciones:

    COMPARISON OF TWO PROPORTIONS


    --> Test for the Difference Between Two Independent Proportions

    Sample 1: Frequency = 509 for 1000000 cases.
    Sample 2: Frequency = 35 for 4152 cases.
    Proportion 1 =0.0005 Proportion 2 =0.0084 Difference = -0.0079
    Standard Error of Difference =0.0004
    z test statistic = -21.8881 p-value =-0.0000 two-tailed
    z value for confidence interval = 1.9600
    Confidence Interval 95% = ( -0.0086,-0.0072 )

    En este caso el valor de p = -0.0000 por lo tanto podemos rechazar la hipótesis de igualdad y aceptar que las proporciones son diferentes. Esto indica que la muestra utilizada en el estudio que ha conllevado a dichas conclusiones no es representativa de la población española, por tanto no pueden ser extrapolados estos resultados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin entrar a valorar la validez estadística del estudio, ya que el tema me supera, no estoy seguro de que esos cálculos sean correctos. Por ejemplo ¿dónde incluyes el hecho de que los 35 casos se hayan producido en 5 años y en un grupo de mujeres con intervalo de edad concreto?

      Eliminar
    2. Los años de seguimiento no son los mismos en todos los sujetos (cohorte dinámica), así que entiendo que el número de casos no se divide entre el número de sujetos, sino entre la suma de todos los tiempos de observación (densidad de incidencia). Es decir, que las proporciones no serían 8/1476 y 17/1391, sino 8/7031 y 17/5829, que me parece que da p<0.02.

      Lo segundo no sé muy bien cómo interpretarlo. Por ejemplo, la incidencia media en España es de 509, pero hay mucha variabilidad geográfica, en Cataluña es de 839 (https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancermama/paginas/incidencia.aspx). Si metes esas dos proporciones (incidencia en España y en Cataluña) también te sale que son diferentes con significancia estadística. ¿Eso hace que un estudio hecho en Cataluña no sea extrapolable? Por otro lado, aquí también hay tener presente el factor tiempo: estas incidencias normalmente son a lo largo de 1 año, sin embargo el estudio hace un seguimiento durante varios años, siendo la mediana de 4,8 años.

      Eliminar
  7. cuanta estadística por dios, me quedo con lo inteligible :
    1-no somos tontos.
    2-una de cada 150 mujeres pudo beneficiarse...

    ResponderEliminar
  8. Hola Centinel! Aclara cuánto aceite de oliva habría que consumir por día (digamos, cuánto consumieron las mujeres que participaron en el estudio)? Una cucharada, un litro...?
    Saludos y felicitaciones, excelente blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La información sobre la intervención del estudio original está en estos enlaces:
      http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1200303#t=article
      http://www.nejm.org/doi/suppl/10.1056/NEJMoa1200303/suppl_file/nejmoa1200303_appendix.pdf

      Como puedes observar, la recomendación era de 50 gr o más de aceite de oliva al día. Y parece que no llegaron, pero aumentaron la ingesta hasta unos 30 gramos al día.

      Eliminar