Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable

2 jun 2015

Beneficios del HIIT en pacientes con enfermedad coronaria

Cada día está más de moda el llamado Entrenamiento por Intervalos de Alta Intesidad (High Intensity Interval Training-HIIT en inglés), una modalidad de entrenamiento que destaca por hacer la práctica del ejercicio  lo más corta posible y sin pérdida de eficacia. Sin embargo, este tipo de planteamientos algo "agresivos" siempre generan ciertas dudas y temores sobre su idoneidad en personas con ciertas patologías. Especialmente las que tienen origen cardiometabólico, ya que suelen considerarse situaciones bastante delicadas y en las que la seguridad es un factor relevante.

Lo cierto es que ya se abordaron estudios sobre el tema hace varias décadas. Uno de los primeros se publicó en 1981, "Effects of 12 months of intense exercise training on ischemic ST-segment depression in patients with coronary artery disease", centrado en utilizar entrenamientos intensos en personas con enfermedad coronaria. Los autores encontraron que tras un programa de 12 meses el electrocardiograma mostró mejoras en el perfil de riesgo. Sin embargo,  algunos de los estudios realizados con posterioridad obtuvieron resultados menos favorables y bastante heterogéneos, por lo que el enfoque del uso del ejercicio intenso como terapia entre este tipo de pacientes perdió interés durante unos años.

La popularización del HIIT ha vuelto a despertar la curiosidad de expertos y científicos, así que últimamente las investigaciones han vuelto a aparecer en las revistas científicas especializadas. No son demasiadas, pero si una cantidad significativa que empieza a ser digna de consideración. Y con objeto de unificar y resumir los estudios más relevantes y sus resultados, hace unos meses se publicó el metataanálisis "High-intensity interval training in patients with lifestyle-induced cardiometabolic disease- a systematic review and meta-analysis" (2014). Esta revisión aglutinó los últimos 10 estudios sobre el HIIT realizados con pacientes que habían sufrido enfermedad coronaria, infarto, hipertensión, síndrome metabólico u obesidad, todos ellos realizados durante la última década.



A continuación les presento el resumen de sus conclusiones principales:

Estado de forma (medido mediante la capacidad respiratorioa o aeróbica, VO2max): en todos los estudios menos en uno el HIIT obtuvo mejores resultados que el ejercicio "normal" (continuo y con intensidad moderada - MICT).


Indicadores metabólicos y de salud cardiovascular: En este caso los resultados son bastante más heterogéneos. De cualquier forma, se logran al menos las mismas mejoras que con ejercicio normal y, en bastantes casos, mayores.


Seguridad: Este aspecto es importante, ya que hablamos de pacientes de alto riesgo. Sin embargo, en este caso las evidencias no son muy sólidas, ya que los investigadores no son explícitos explicando sus protocolos para medir los efectos adversos y solo en cuatro de los diez estudios se dice de forma explícita que no se han detectado. En el resto simplemente no se mencionan.  De cualquier forma, en todos los casos la implementación del HIIT se hace de forma progresiva y muy controlada y en ningún caso se reportan efectos negativos.

En definitiva, podría decirse que a la vista de la evidencia actual,  el HIIT parece ser útil para conseguir resultados prometedores en esta tipología de pacientes. Aunque también parece bastante claro que es necesario seguir investigando, por ejemplo analizando su efecto para cada uno de los indicadores, pero sobre todo en aspectos relacionados con la seguridad, especialmente para el diseño de los protocolos de intervención más fiables y seguros. Mientras se aclaran todas estas cuestiones, si no tiene problemas de salud puede ir empezando a practicarlo, siguiendo cualquiera de las múltiples sesiones que puede encontrar en Youtube, como por ejemplo esta:

 

1 comentario:

  1. No soy fan del HIIT como medio de entrenamiento recomendado para la población en general. Suele obviarse, que personas de edad avanzada (y no tan avanzada), con mucho peso (incluso no tanto), con poca o nula historia de actividad física, con problemas articulares, de movilidad, etc., no son capaces de realizar este tipo de sesiones (aparte de que hay ejercicios contraindicados como el tres que aparece en el vídeo de muestra u otros muy 'complicados' como el último). Además, hay mucho marketing alrededor. Como dice el compañero, entrenar a alta intensidad, por encima del umbral anaeróbico, produce rápidas mejoras (esto se sabe desde los años 80). También, hay que evaluar y controlar la duración de los efectos después de dejar la rutina (aunque esto también se sabe, se pierden antes que con un entrenamiento de volumen). Pero no suele interesar ponerlo en los estudios. Por otro lado, hay diferencias entre sujetos entrenados vs sedentarios. También se puede hablar de la adherencia que tienen a largo plazo este tipo de rutinas, con poco disfrute y prácticamente nulo carácter lúdico. En cualquier caso, de modo general, los hiits deberían estar enfocados a una población muy concreta: gente joven, y dejarse de vender como verdaderas alternativas a otro tipo de ejercicios...

    ResponderEliminar