Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable
30 dic 2015
"Adicción a la comida" entre niños y adolescentes
En varios post anteriores y, sobre todo, en El Cerebro Obeso, hablo del concepto de adicción a la comida, un enfoque que propone la existencia de paralelismos entre el abuso de sustancias como el tabaco o el alcohol y la ingesta excesiva de ciertos alimentos. Según una buena cantidad de expertos, hay indicios bastante sólidos e incluso pruebas más que relevantes para aceptar que algunos alimentos y hábitos alimentarios pueden estar detrás del desajuste del circuito de recompensa de nuestro cerebro, de forma similar a lo que ocurre con las sustancias consideradas como adictivas o con comportamientos que pueden llegar a ser compulsivos como el juego. Con sus peculiaridades y especificidades, pero con puntos en común que podrían ser un interesante y útil punto de partida para diseñar nuevas terapias y tratamientos para la lucha contra la obesidad.
Lo cierto es que el debate en la comunidad científica respecto a si la adicción a los alimentos existe o no se está alargando más de lo deseable y, en mi opinión, se están perdiendo unos preciosos años para investigar de verdad y de forma práctica una perspectiva que me parece especialmente prometedora. Viendo los estudios que se van publicando, parece que los científicos siguen estancados en intentar convencerse los unos a los otros de que la idea es aceptable o no, en lugar lanzarse a diseñar y probar nuevos ensayos y terapias.
22 dic 2015
Lo que dicen los dietistas norteamericanos para adelgazar: muchas dietas pueden funcionar
No sé si es algo de conocimiento general, pero lo cierto es que en EEUU hay bastante diversidad de colectivos sanitarios relacionados con el problema de la obesidad. Algo parecido a lo que ocurre en otros países, como por ejemplo el nuestro. Y lo cierto es que no siempre están todos totalmente de acuerdo a la hora de sacar conclusiones y redactar directrices y recomendaciones, como expliqué en este post anterior en relación a las aportaciones que hicieron los dietistas norteamericanos para las próximas recomendaciones dietéticas oficiales, las Dietary Guidelines for Americans. Paradójicamente, los dietistas, no participan formalmente en su desarrollo, así que parece que no solo en España se cuecen habas.
Pues bien, se acaba de publicar el último documento de posicionamiento de este colectivo para el tratamiento de la obesidad en adultos, a través de la Academy of Nutrition and Dietetics, su asociación. El trabajo, "Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Interventions for the Treatment of Overweight and Obesity in Adults" (2015) pretende formalizar el consenso de estos profesionales sanitarios al respecto y se ha publicado en su revista oficial. El documento completo está totalmente accesible y debería ser una referencia especialmente relevante.
Pues bien, se acaba de publicar el último documento de posicionamiento de este colectivo para el tratamiento de la obesidad en adultos, a través de la Academy of Nutrition and Dietetics, su asociación. El trabajo, "Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Interventions for the Treatment of Overweight and Obesity in Adults" (2015) pretende formalizar el consenso de estos profesionales sanitarios al respecto y se ha publicado en su revista oficial. El documento completo está totalmente accesible y debería ser una referencia especialmente relevante.
7 dic 2015
Dietas bajas en carbohidratos vs bajas en grasas, nuevo metaanálisis
Parece que las dietas bajas en carbohidratos siguen siendo un tema que interesa tanto al público en general como a los científicos, ya que tras el metaanálisis publicado hace tan solo unas semanas sobre su efecto en el adelgazamiento y riesgo cardiovascular, acaba de publicarse en BJN otro metaanálisis centrado en este tipo de dietas.
Se trata de "Effects of low-carbohydrate diets v. low-fat diets on body weight and cardiovascular risk factors: a meta-analysis of randomised controlled trials" y es bastante interesante porque sus autores han revisado los ensayos de intervención comparando dietas bajas en carbohidratos y bajas en grasas, seleccionando aquellos en los que en la dieta lowcarb se ingería menos del 20% de la energía en forma de carbohidratos y con una duración de al menos seis meses.
Y estas son sus conclusiones finales:
Se trata de "Effects of low-carbohydrate diets v. low-fat diets on body weight and cardiovascular risk factors: a meta-analysis of randomised controlled trials" y es bastante interesante porque sus autores han revisado los ensayos de intervención comparando dietas bajas en carbohidratos y bajas en grasas, seleccionando aquellos en los que en la dieta lowcarb se ingería menos del 20% de la energía en forma de carbohidratos y con una duración de al menos seis meses.
Y estas son sus conclusiones finales:
2 dic 2015
El ejercicio como medicina global
Tan solo unas líneas para informarles de la publicación de un interesante documento, Exercise as medicine – evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic diseases, una amplia revisión realizada por expertos daneses en la que se ha analizado el efecto del ejercicio y la actividad física en una importante cantidad de enfermedades crónicas diferentes.
En concreto las siguientes:
30 nov 2015
Energía de los alimentos y calorías
Todos sabemos que la alimentación es el recurso que utilizamos para obtener energía. Energía que hoy en día quizás sea excesiva, pero que es absolutamente necesaria para la vida. Aunque para los dietistas y para otros profesionales sanitarios el metabolismo energético es algo conocido, me atrevo a predecir que si hiciéramos una encuesta al respecto entre la población en general descubriríamos que la mayoría simplemente piensa que la energía es una propiedad intrínseca de los alimentos, que existe en su interior en forma de "calorías" y que somos capaces de "absorberlas" mediante los procesos de digestión. O algo así, ya que es eso lo que normalmente se explica y enseña.
Aunque las interpretaciones sencillas como esta a veces ayudan a comprender conceptos complejos, quizás en este caso tanta síntesis no sea demasiado positiva, ya que puede que esté alimentando una falsa simplificación del problema: la idea de que el sobrepeso se soluciona simplemente comiendo alimentos con menos calorías. Acompañado de una buena dosis de fuerza de voluntad, claro .
Sin embargo, como expliqué en esta charla de Naukas, es incorrecto y clínicamente poco útil considerar las calorías la causa original del sobrepeso. Ya he escrito anteriormente algún post sobre el tema, pero lo cierto es que al releerlos me he dado cuenta de que no he respondido a algunas cuestiones fundamentales y básicas relacionadas con el propio proceso de la obtención de la energía. ¿Qué es realmente la energía de los alimentos? ¿Y exactamente cómo la extraemos?
Aunque las interpretaciones sencillas como esta a veces ayudan a comprender conceptos complejos, quizás en este caso tanta síntesis no sea demasiado positiva, ya que puede que esté alimentando una falsa simplificación del problema: la idea de que el sobrepeso se soluciona simplemente comiendo alimentos con menos calorías. Acompañado de una buena dosis de fuerza de voluntad, claro .
Sin embargo, como expliqué en esta charla de Naukas, es incorrecto y clínicamente poco útil considerar las calorías la causa original del sobrepeso. Ya he escrito anteriormente algún post sobre el tema, pero lo cierto es que al releerlos me he dado cuenta de que no he respondido a algunas cuestiones fundamentales y básicas relacionadas con el propio proceso de la obtención de la energía. ¿Qué es realmente la energía de los alimentos? ¿Y exactamente cómo la extraemos?
23 nov 2015
Tomate frito, marketing alimentario y salud
Hoy les traigo un caso práctico basado en una pequeña experiencia personal, con el que podrán comprobar que no es nada fácil conocer realmente las características de algunos productos alimenticios. Y también servirá para ver lo complicado que es a veces el marketing alimentario, contribuyendo bastante a esta confusión.
Resulta que el otro día, tras hacer una compra bastante apresurada, me puse a guardarla en la despensa y en ese momento me di cuenta de que había comprado dos frascos de tomate frito de la misma marca pero diferentes, sin haber sido consciente de ello.
Resulta que el otro día, tras hacer una compra bastante apresurada, me puse a guardarla en la despensa y en ese momento me di cuenta de que había comprado dos frascos de tomate frito de la misma marca pero diferentes, sin haber sido consciente de ello.
17 nov 2015
Grasas omega-6 y enfermedad cardiovascular: la revisión de Cochrane
Voy a intentar ser breve, claro y conciso en este post, ya que pretende tener naturaleza informativa. Así que lo plantearé de forma esquemática, casi telegráfica:
1. Durante las últimas décadas los ácidos grasos omega-6, aquellos sobre todo presentes en los aceites vegetales de semillas como el de girasol o maíz, se nos han vendido en todas las recomendaciones dietéticas oficiales como los sustitutos ideales a los ácidos grasos saturados para la prevención de enfermedad cardiovascular.
2. A las personas con supuesto riesgo cardiovascular (por ejemplo, con colesterol elevado) prioritariamente se les sigue dando la recomendación de sustituir las grasas saturadas (animales) por las poliinsaturadas (vegetales), que en la práctica normalmente se materializa en la ingesta sobre todo de ácidos grasos omega-6, por las razones indicadas en el punto anterior.
3. La gente de Cochrane acaba de publicar una de sus rigurosas revisiones sistemáticas sobre el tema, titulada "Omega 6 fatty acids for the primary prevention of cardiovascular disease" y las conclusiones de la misma han sido las siguientes:
1. Durante las últimas décadas los ácidos grasos omega-6, aquellos sobre todo presentes en los aceites vegetales de semillas como el de girasol o maíz, se nos han vendido en todas las recomendaciones dietéticas oficiales como los sustitutos ideales a los ácidos grasos saturados para la prevención de enfermedad cardiovascular.
2. A las personas con supuesto riesgo cardiovascular (por ejemplo, con colesterol elevado) prioritariamente se les sigue dando la recomendación de sustituir las grasas saturadas (animales) por las poliinsaturadas (vegetales), que en la práctica normalmente se materializa en la ingesta sobre todo de ácidos grasos omega-6, por las razones indicadas en el punto anterior.
3. La gente de Cochrane acaba de publicar una de sus rigurosas revisiones sistemáticas sobre el tema, titulada "Omega 6 fatty acids for the primary prevention of cardiovascular disease" y las conclusiones de la misma han sido las siguientes:
16 nov 2015
Frutos secos y enfermedad cardiovascular, más metaanálisis, más
Parece que fue ayer cuando publiqué un post con el último metaanálisis de Cochrane sobre los frutos secos y la prevencion de la enfermedad cardiovascular, en el que los investigadores concluyeron que no había evidencias para hacer afirmaciones fiables al respecto. De hecho, esto ocurrió hace unas pocas semanas, así que realmente podría decirse que fue casi ayer. Pero, para disfrute de los que somo forofos de estos temas, en algunos casos parece que unas pocas semanas es tiempo suficiente para que ocurran cosas interesantes.
En efecto, los frutos secos están de moda y los expertos no paran de publicar estudios sobre el tema. En este caso han sido dos metaanálisis, que han visto la luz prácticamente de forma simultánea.
Veamos cada uno de ellos, ya que son bastante diferentes.
10 nov 2015
Lácteos enteros y nuevas recomendaciones dietéticas
Tengo que confesar que siento un aprecio especial por los lácteos enteros, lo cual probablemente me genera sesgos a su favor cuando son comparados con sus "primos" desnatados. La razón de esta actitud poco objetiva nace de mi fastidio por su infravaloración y por ser testigo de cómo nos los estamos perdiendo bastante absurdamente. Si quieren saber las evidencias que justifican estos pensamientos, les recomiendo leer este post , en el que hice un breve balance de la evidencia que hay sobre su relación con la salud.
Pues bien, dejándome llevar por estos sesgos, la publicación hace unos días del estudio "Total and Full-Fat, but Not Low-Fat, Dairy Product Intakes are Inversely Associated with Metabolic Syndrome in Adults", me ha animado a volver a escribir un post sobre estos alimentos. Así que vamos allá.
Pues bien, dejándome llevar por estos sesgos, la publicación hace unos días del estudio "Total and Full-Fat, but Not Low-Fat, Dairy Product Intakes are Inversely Associated with Metabolic Syndrome in Adults", me ha animado a volver a escribir un post sobre estos alimentos. Así que vamos allá.
30 oct 2015
Un metaanálisis de Harvard pone en duda la efectividad de las dietas bajas en grasas
En este blog ya he comentado alguna vez mis dudas respecto a la relevancia que se ha dado durante años a las dietas bajas en grasas, cuando realmente la evidencia sobre su eficacia a largo plazo, en mi opinión, nunca se ha demostrado con suficiente solidez.
Pues bien, se acaba de publicar en The Lancet Diabetes & Endocrinology un metaanálisis sobre el tema, volviendo a comprar este tipo de dietas como las bajas en carbohidratos o la mediterránea, entre otras. Se trata de "Effect of low-fat diet interventions versus other diet interventions on long-term weight change in adults: a systematic review and meta-analysis" (2015), y es un trabajo que tiene especial relevancia por tres razones. La primera, porque es una revisión sistemática de ensayos de intervención, por lo que aporta conclusiones mucho más fiables que una de estudios observacionales. La segunda, porque se ha centrado en el largo plazo, algo mucho más interesante y valioso. Y la tercera, porque viene firmado por primeros espadas de la Harvard School of Public Health, los más conocidos e influyentes: Hu, Willett y Ludwig.
Pues bien, se acaba de publicar en The Lancet Diabetes & Endocrinology un metaanálisis sobre el tema, volviendo a comprar este tipo de dietas como las bajas en carbohidratos o la mediterránea, entre otras. Se trata de "Effect of low-fat diet interventions versus other diet interventions on long-term weight change in adults: a systematic review and meta-analysis" (2015), y es un trabajo que tiene especial relevancia por tres razones. La primera, porque es una revisión sistemática de ensayos de intervención, por lo que aporta conclusiones mucho más fiables que una de estudios observacionales. La segunda, porque se ha centrado en el largo plazo, algo mucho más interesante y valioso. Y la tercera, porque viene firmado por primeros espadas de la Harvard School of Public Health, los más conocidos e influyentes: Hu, Willett y Ludwig.
26 oct 2015
Carne y cáncer, puntualizaciones a lo que ha dicho la OMS
Dada la cantidad de desinformación que se está propagando en torno al comunicado de la OMS sobre la carne y el cáncer, creo que es recomendable hacer unas cuantas puntualizaciones:
1. La decisión de la OMS se basa en la última evaluación de su "agencia especializada en cáncer", el IARC. Y trata sobre la relación entre el consumo de carne y esta enfermedad. El informe todavía no se ha publicado pero la nota de prensa con el resumen de la evaluación se puede descargar en español desde este enlace.
1. La decisión de la OMS se basa en la última evaluación de su "agencia especializada en cáncer", el IARC. Y trata sobre la relación entre el consumo de carne y esta enfermedad. El informe todavía no se ha publicado pero la nota de prensa con el resumen de la evaluación se puede descargar en español desde este enlace.
23 oct 2015
Nuevo metaanálisis sobre dietas bajas en carbohidratos, adelgazamiento y riesgo cardiovascular
Este verano hemos sido testigos de una inexplicable explosión informativa en torno a un estudio comparando el consumo calórico siguiendo una dieta baja en grasas y otra baja en carbohidratos. Un ensayo interesante pero muy teórico, de corto plazo y realizado en unas condiciones muy específicas, en el que los autores encontraron ventajas a la dieta baja en grasas. Este resultado y su inflada repercusión tuvo como consecuencia una intensa reacción, sobre todo entre los defensores del low-carb (diez ejemplos: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez). Así que era esperable que no pasara demasiado tiempo sin que viese la luz algún tipo de respuesta.
Y ha llegado en forma de metaanálisis. Se trata de "Dietary Intervention for Overweight and Obese Adults: Comparison of Low-Carbohydrate and Low-Fat Diets. A Meta-Analysis" (2015), una revisión sistemática analizando ensayos de intervención de entre 8 semanas y dos años de duración, en los que se hayan comparado los resultados de dietas bajas en grasas y bajas en carbohidratos. En total se han incluido 17 estudios realizados entre 1997 y 2013, en los que haya habido una adherencia estricta a la intervención, de los cuales 6 tienen un año o más de duración.
Y ha llegado en forma de metaanálisis. Se trata de "Dietary Intervention for Overweight and Obese Adults: Comparison of Low-Carbohydrate and Low-Fat Diets. A Meta-Analysis" (2015), una revisión sistemática analizando ensayos de intervención de entre 8 semanas y dos años de duración, en los que se hayan comparado los resultados de dietas bajas en grasas y bajas en carbohidratos. En total se han incluido 17 estudios realizados entre 1997 y 2013, en los que haya habido una adherencia estricta a la intervención, de los cuales 6 tienen un año o más de duración.
19 oct 2015
Frutos secos y enfermedad cardiovascular: no adelantemos milagros
Cuando durante un tiempo algo está prohibido o restringido y de repente, por la razón que sea, su acceso se libera, a veces las personas tenemos tendencia a pasarnos un poco de rosca y a llevarlo al extremo opuesto.
Quizás es lo que nos esté ocurriendo con los frutos secos, durante muchos años cuasiprohibidos por sus generosas calorías, y que ahora renacen convertidos en superalimentos que sirven para todo. Reconozco que yo mismo puedo ser un ejemplo de ello. Basta leer los posts que he ido publicando sobre estos alimentos para percibir que soy un claro (y probablemente excesivo) defensor de los mismos, lo cual probablemente me ha empujado a hacer alguna vez cherry picking con estudios favorables.
Quizás es lo que nos esté ocurriendo con los frutos secos, durante muchos años cuasiprohibidos por sus generosas calorías, y que ahora renacen convertidos en superalimentos que sirven para todo. Reconozco que yo mismo puedo ser un ejemplo de ello. Basta leer los posts que he ido publicando sobre estos alimentos para percibir que soy un claro (y probablemente excesivo) defensor de los mismos, lo cual probablemente me ha empujado a hacer alguna vez cherry picking con estudios favorables.
13 oct 2015
Dos nuevas revisiones sobre las grasas y dos conclusiones muy diferentes
¿Creían ustedes que la cuestión de las grasas dietéticas está más o menos resuelta? Pues no es así, ni mucho menos. Les recomiendo echar un vistazo a los últimos post que he escrito al respecto y después a leer el presente post completo, para que vean que el tema está bastante animado. Como ejemplos de las diferentes tendencias, les traigo dos interesantes y muy diferentes revisiones sobre las grasas y su relación con la salud, ambas recién publicadas.
6 oct 2015
Edulcorantes, últimos estudios
Aunque hace un tiempo publiqué varios posts sobre el estado de la ciencia (y la evidencia) respecto a los edulcorantes no calóricos, los estudios e investigaciones han seguido llegando a las revistas científicas, con resultados diversos, alimentando la controversia sobre su utilización y riesgos. Casualmente, durante las últimas semanas se han publicado tres estudios sobre el tema bastante representativos y que me han parecido especialmente interesantes, así que he decidido traerlos al blog.
El primero de ellos es el metaanálisis "Does low-energy sweetener consumption affect energy intake and body weight? A systematic review, including meta-analyses, of the evidence from human and animal studies" (2015), una interesante revisión sistemática en la que investigadores europeos han analizado los estudios de todo tipo sobre los edulcorantes acalóricos y su efecto en el peso corporal: observacionales, ensayos en animales y ensayos en humanos. Y los autores han concluído lo siguiente:
El primero de ellos es el metaanálisis "Does low-energy sweetener consumption affect energy intake and body weight? A systematic review, including meta-analyses, of the evidence from human and animal studies" (2015), una interesante revisión sistemática en la que investigadores europeos han analizado los estudios de todo tipo sobre los edulcorantes acalóricos y su efecto en el peso corporal: observacionales, ensayos en animales y ensayos en humanos. Y los autores han concluído lo siguiente:
1 oct 2015
Reseña: "Adelgázame, miénteme" de Juan Revenga
Todos lo sabemos. El negocio de las dietas y el adelgazamiento mueve mucho dinero y la mayoría de las propuestas para adelgazar que podemos encontrar no son más que un engaño. No hace falta ser un portento de la ciencia para ser consciente de ello. Todas estas promesas no han reducido la obesidad ni un ápice, que lleva décadas creciendo de forma imparable. Ni las soluciones milagrosas, ni tampoco las políticas sanitarias, todo sea dicho, han sido capaces de plantar cara con eficacia.
Pero si esto es de conocimiento general... ¿por qué sigue habiendo miles de absurdos productos para adelgazar en internet, en las farmacias o en los supermercados? ¿Por qué los más desvergonzados, los vendemilagros dietéticos, campan a sus anchas y siguen embaucando a la gente con falsas promesas? La respuesta a esta pregunta probablemente daría para varias tesis de sociología, pero sean cuales sean las razones, sorprendentemente, hasta ahora nadie había profundizado en ello en un libro de divulgación. Por eso me alegró mucho saber que Juan Revenga había publicado su último libro "Adelgázame, miénteme", precisamente sobre este tema
Pero si esto es de conocimiento general... ¿por qué sigue habiendo miles de absurdos productos para adelgazar en internet, en las farmacias o en los supermercados? ¿Por qué los más desvergonzados, los vendemilagros dietéticos, campan a sus anchas y siguen embaucando a la gente con falsas promesas? La respuesta a esta pregunta probablemente daría para varias tesis de sociología, pero sean cuales sean las razones, sorprendentemente, hasta ahora nadie había profundizado en ello en un libro de divulgación. Por eso me alegró mucho saber que Juan Revenga había publicado su último libro "Adelgázame, miénteme", precisamente sobre este tema
29 sept 2015
Leche, vegetales, aceite de oliva, salud y peso: tres nuevas grandes revisiones
Este mes que acaba, además de traernos el final del verano, ha sido generoso en metaanálisis y revisiones sistemáticas sobre alimentación. Las revistas científicas especializadas, siguiendo sus ritmos habituales, han publicado unas cuantas y entre todas ellas me he topado con tres que me han parecido especialmente interesantes por centrarse en alimentos muy habituales y relacionados con nuestra dieta diaria. Y que además son de libre acceso.
23 sept 2015
¡Llega a las librerías "Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud"!
Este mes se cumple un año desde que "Lo que dice la ciencia para adelgazar" se distribuyera por las librerías de toda España, tras un amplio periodo de éxito en formato de autopublicación. Así que es el momento perfecto para comunicarles que mi segundo libro "Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud", sigue el mismo camino.
De nuevo la gente de Plataforma Editorial y un servidor hemos colaborado para elaborar una nueva y cuidada edición, incluyendo la respuesta a 75 cuestiones interesantes y controvertidas tratadas en este blog, todas ellas del ámbito de la alimentación y de los hábitos saludables.
Hemos revisado los textos para hacerlos más amenos y accesibles y, sobre todo, hemos actualizado toda la evidencia que puede ayudar a responder dichas cuestiones, incluyendo cientos de referencias científicas, muchas de ellas nuevas y muy recientes. También hemos dado un lavado de cara a la portada, aunque respetando su diseño original, ya que creemos que muestra muy gráficamente lo que se puede encontrar en el interior.
El resultado es un libro lleno de información, con casi 450 páginas, especialmente dirigido a profesionales y a apasionados por la nutrición. Que aspira no solo a ser leído con interés, sino a convertirse en una guía habitual de consulta para todas aquellas personas que quieran conocer lo que dicen los últimos estudios sobre la alimentación y la salud.
Espero sinceramente que disfruten leyéndolo, como yo he disfrutado durante su preparación.
Su PVP es de 18 euros y ya ha sido distribuido a todas las librerías españolas. También pueden adquirirlo en Amazon en este enlace, o en la web de Plataforma Editorial en este otro enlace.
¡Corra a su librería más cercana a reservarlo!
De nuevo la gente de Plataforma Editorial y un servidor hemos colaborado para elaborar una nueva y cuidada edición, incluyendo la respuesta a 75 cuestiones interesantes y controvertidas tratadas en este blog, todas ellas del ámbito de la alimentación y de los hábitos saludables.
Hemos revisado los textos para hacerlos más amenos y accesibles y, sobre todo, hemos actualizado toda la evidencia que puede ayudar a responder dichas cuestiones, incluyendo cientos de referencias científicas, muchas de ellas nuevas y muy recientes. También hemos dado un lavado de cara a la portada, aunque respetando su diseño original, ya que creemos que muestra muy gráficamente lo que se puede encontrar en el interior.
El resultado es un libro lleno de información, con casi 450 páginas, especialmente dirigido a profesionales y a apasionados por la nutrición. Que aspira no solo a ser leído con interés, sino a convertirse en una guía habitual de consulta para todas aquellas personas que quieran conocer lo que dicen los últimos estudios sobre la alimentación y la salud.
Espero sinceramente que disfruten leyéndolo, como yo he disfrutado durante su preparación.
Su PVP es de 18 euros y ya ha sido distribuido a todas las librerías españolas. También pueden adquirirlo en Amazon en este enlace, o en la web de Plataforma Editorial en este otro enlace.
¡Corra a su librería más cercana a reservarlo!
21 sept 2015
Últimos estudios sobre el desayuno
Aunque el desayuno es una de las comidas sobre las que más se suele hablar, especialmente respecto a la relevancia de saltárselo o sobre la necesidad de incluir tal o cual alimento (con frecuencia como consecuencia de campañas de marketing disfrazado de ciencia de empresas alimentarias que quieren vender sus productos), lo cierto es que hay pocas certezas respecto a su influencia en temas como el sobrepeso, la salud o el rendimiento. Como expliqué en este post o este otro, la mayoría de los estudios existentes son observacionales y los ensayos de intervención consiguen resultados bastante diversos.
No sé si será simple casualidad probabilística o consecuencia de un reciente aumento del interés por la investigación sobre el desayuno, pero lo cierto es que durante los últimos meses he detectado cierto incremento en la publicación de estudios sobre el tema. Me refiero a ensayos de intervención, que son los realmente interesantes, claro.
Estos son los que he encontrado tras una búsqueda no demasiado sistemática entre las publicaciones más recientes, incluyendo la traducción de sus conclusiones finales y organizados por el ámbito de salud tratado:
17 sept 2015
PREDIMED, el aceite de oliva y el cáncer de mama
Supongo que no se habrán mantenido ajenos al "notición alimentario" de la semana sobre el aceite de oliva y el cáncer de mama. Para muestra, tres botones:
- Dieta mediterránea y aceite de oliva reducen el riesgo de cáncer de mama (El País)
- El aceite de oliva protege contra el cáncer de mama (El Mundo)
- El aceite de oliva protege frente al cáncer de mama (ABC)
Esto es tan solo una muestra, no creo que haya medio que no se haya eco de la noticia.
- Dieta mediterránea y aceite de oliva reducen el riesgo de cáncer de mama (El País)
- El aceite de oliva protege contra el cáncer de mama (El Mundo)
- El aceite de oliva protege frente al cáncer de mama (ABC)
Esto es tan solo una muestra, no creo que haya medio que no se haya eco de la noticia.
15 sept 2015
Charlas sobre alimentación y obesidad en Naukas 2015: Aitor Sánchez, Juan Revenga y Luis Jiménez
Este fin de semana se ha celebrado en Bilbao Naukas 2015 (#naukas15), probablemente uno de los eventos de divulgación científica más importantes del momento y una imprescindible iniciativa de Juan Ignacio Pérez y la gente de Naukas. De esas de las que deberían copiarse con mucha más frecuencia si realmente se desea promover la cultura científica.
He tenido la suerte de poder disfrutar in-situ y en directo de los dos día del evento. Y si les gusta la ciencia, les aseguro que todas y cada una de las 70 charlas son recomendables, el nivel ha sido espectacular, mostrando que en ponencias de 10 minutos se pueden contar cosas interesantes de forma amena y hasta muy divertida. Gracias al excelente trabajo de EiTB pueden verlas desde este enlace.
Como ya imaginarán, la razón por la que menciono este evento en este blog es porque en esta edición tenemos que celebrar que ha habido tres intervenciones relacionadas con la nutrición y la salud. Es francamente positivo ver por fin esta temática entre tanta diversidad de temas relacionados con la ciencia y la investigación, especialmente si llega de la mano de grandes profesionales y divulgadores como Juan Revenga y Aitor Sánchez.
La primera de ellas fue la de Aitor Sánchez (@midietacojea), titulada "Si Pitágoras fuese nutricionista". Como es habitual, Aitor combinó magistralmente humor y divulgación y derribó unos cuantos mitos y creencias erróneas sobre nutrición:
Por su parte Juan Revenga (@juan_revenga) tuvo un reto muy importante y complejo, pero fundamental para que futuras generaciones tengan posibilidades de disfrutar de una mejor salud: divulgar ante público infantil, en las sesiones paralelas Naukas Kids. Y como siempre, lo hizo con maestría, con la ponencia-actividad "La aventura de la pirámide".
Y al día siguiente yo me estrené en Naukas, con una charla titulada "¿En el comer y en el rascar, todo es empezar?", en la que intenté hacer un apretado "microrresumen" de la perspectiva neurológica del sobrepeso, en línea con algunas de las ideas que cuento en el "El Cerebro Obeso":
Confío en que la presencia de la nutrición siga con tendencia creciente en este y otros foros relacionados con la ciencia. Pero depende sobre todo del esfuerzo y las iniciativas de los expertos y profesionales en esta disciplina, así que les animo a ponerse a ello hoy mismo. Les aseguro que merece la pena.
He tenido la suerte de poder disfrutar in-situ y en directo de los dos día del evento. Y si les gusta la ciencia, les aseguro que todas y cada una de las 70 charlas son recomendables, el nivel ha sido espectacular, mostrando que en ponencias de 10 minutos se pueden contar cosas interesantes de forma amena y hasta muy divertida. Gracias al excelente trabajo de EiTB pueden verlas desde este enlace.
Como ya imaginarán, la razón por la que menciono este evento en este blog es porque en esta edición tenemos que celebrar que ha habido tres intervenciones relacionadas con la nutrición y la salud. Es francamente positivo ver por fin esta temática entre tanta diversidad de temas relacionados con la ciencia y la investigación, especialmente si llega de la mano de grandes profesionales y divulgadores como Juan Revenga y Aitor Sánchez.
La primera de ellas fue la de Aitor Sánchez (@midietacojea), titulada "Si Pitágoras fuese nutricionista". Como es habitual, Aitor combinó magistralmente humor y divulgación y derribó unos cuantos mitos y creencias erróneas sobre nutrición:
Por su parte Juan Revenga (@juan_revenga) tuvo un reto muy importante y complejo, pero fundamental para que futuras generaciones tengan posibilidades de disfrutar de una mejor salud: divulgar ante público infantil, en las sesiones paralelas Naukas Kids. Y como siempre, lo hizo con maestría, con la ponencia-actividad "La aventura de la pirámide".
Y al día siguiente yo me estrené en Naukas, con una charla titulada "¿En el comer y en el rascar, todo es empezar?", en la que intenté hacer un apretado "microrresumen" de la perspectiva neurológica del sobrepeso, en línea con algunas de las ideas que cuento en el "El Cerebro Obeso":
Confío en que la presencia de la nutrición siga con tendencia creciente en este y otros foros relacionados con la ciencia. Pero depende sobre todo del esfuerzo y las iniciativas de los expertos y profesionales en esta disciplina, así que les animo a ponerse a ello hoy mismo. Les aseguro que merece la pena.
9 sept 2015
Probióticos y salud cardiovascular
La Wikipedia en Español en sus primeras líneas del término "Probiótico" dice lo siguiente:
"Los alimentos probióticos son alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes, pueden tener efectos beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la microbiota intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunitario".
Por su parte, la Wikipedia en inglés, normalmente menos entusiasta y más rigurosa en este tipo de temas, especifica en sus primeras líneas esto:
"Los probióticos son microorganismos que se cree que aportan beneficios para la salud cuando son consumidos. El término probiótico actualmente se utiliza para referirse a microorganismos ingeridos asociados con efectos beneficiosos en animales y humanos".
Y el consenso más reciente sobre el uso del término "probiótico", según mis datos, es "Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic" (2013), que concluyó lo siguiente:
"Son microorganismos vivos que administrados en las cantidades adecuadas confieren beneficios para la salud al anfitrión".
Con la popularización de la importancia de la microbiota intestinal - los microbios que pueblan nuestro intestino - en el mantenimiento de una buena salud, los prebióticos y probióticos han conseguido hacerse un hueco importante en la cultura de los suplementos y la alimentación. La gente suele confundirlos, debido a su nombre similar y a que a ambos se les supone capacidad para beneficiar a dicha comunidad bacteriana, pero las diferencias son claras; mientras que los prebióticos, suelen ser componentes no digeribles (como por ejemplo, fibra u otros tipos de carbohidratos), los probióticos son microorganismos vivos, que pueden ser diferentes (diversas cepas). En este post voy a centrarme en estos últimos.
3 sept 2015
No es ciencia, es publicidad disfrazada (II)
A principio de año publiqué un post recopilando titulares y supuestas noticias de los meses anteriores sobre alimentos y salud, mostrando que muchas de ellas no eran más que publicidad disfrazada de ciencia y maquillada mediante estudios científicos. Lamentablemente esta práctica tan engañosa como poco honesta es tan habitual en el marketing alimentario que en unos pocos meses ya tengo otra buena cantidad de nuevos ejemplos.
Así que aquí les traigo la segunda entrega de "No es ciencia, es publicidad disfrazada", que viene cargada con algunas joyitas encontradas entre marzo y agosto de 2015. Pueden pinchar en el titular para ver la fuente original de la noticia que he seleccionado, aunque realmente la mayoría de ellas llegó a publicarse en diversos medios, como pueden comprobar fácilmente utilizando Google.
Vamos allá:
"Una copa de vino equivale a una hora de ejercicio (13-3-2015, Negocios.com)"
Así que aquí les traigo la segunda entrega de "No es ciencia, es publicidad disfrazada", que viene cargada con algunas joyitas encontradas entre marzo y agosto de 2015. Pueden pinchar en el titular para ver la fuente original de la noticia que he seleccionado, aunque realmente la mayoría de ellas llegó a publicarse en diversos medios, como pueden comprobar fácilmente utilizando Google.
Vamos allá:
"Una copa de vino equivale a una hora de ejercicio (13-3-2015, Negocios.com)"
31 ago 2015
Reseña de "El Cerebro Obeso" de Juan Revenga (El Nutricionista de la General)
Tan solo informarles de que el amigo y gran profesional Juan Revenga ha publicado una reseña sobre El Cerebro Obeso en su imprescindible blog. Pueden leerla completa en este enlace.
¡Gracias, Juan!
¡Gracias, Juan!
19 ago 2015
¿Comer menos grasa ayuda a reducir el peso? Nuevo metaanálisis y comentarios
La recomendación de reducir la grasa total dietética ha sido durante décadas la principal estrategia para prevenir el sobrepeso. Y probablemente lo sigue siendo en la práctica para muchos profesionales sanitarios. La lógica es sobradamente conocida: recortar la ingesta del macronutriente que aporta más del doble de calorías que el resto, 9 vs 4 kilocalorías, que son las que teóricamente podemos obtener de carbohidratos o proteínas. Pero los seguidores habituales de este blog o quienes hayan leído "Lo que dicen al ciencia para adelgazar" conocen mi postura crítica a respecto a esta estrategia, sobre todo por una razón: porque los estudios no prueban su eficacia. Y - aprovecho para recordarlo - porque esta culpabilización de las grasas no es más que una errónea simplificación del problema de la obesidad, convirtiéndolo en una simple cuestión de equilibrio energético.
Si embargo, parece que se insiste en aferrarse con uñas y dientes a estos planteamientos. O al menos así lo veo yo tras leer la última revisión sistemática sobre el tema, "Effects of total fat intake on body weight".
Si embargo, parece que se insiste en aferrarse con uñas y dientes a estos planteamientos. O al menos así lo veo yo tras leer la última revisión sistemática sobre el tema, "Effects of total fat intake on body weight".
13 ago 2015
Dietas paleo y grasas saturadas: dos nuevos metaanálisis favorables
Parece que el mundillo de la nutrición no se toma vacaciones, porque este agosto está siendo especialmente fructífero en noticias y publicaciones científicas sobre esta cuestión. Ayer mismo se publicaron un par de metaanálisis sobre temas que estoy seguro que resultarán de interés para muchos lectores: las grasas saturadas y las dietas paleo.
Pero como muchos estamos intentando desconectar un poco del día a día (aunque no demasiado, porque en el fondo nos gusta), me limitaré a dar constancia de su publicación y citar y enlazar los resultados ambos. Ya habrá tiempo de comentarlos en profundidad más adelante.
El primero de ellos es “Intake of saturated and trans unsaturated fatty acids and risk of all cause mortality, cardiovascular disease, and type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis of observational studies”, una revisión sistemática de estudios observacionales en la que se analiza - una vez más - la asociación entre el consumo de grasas saturadas, grasas trans y varios tipos de enfermedad cardiovascular y diebetes tipo 2.
Pero como muchos estamos intentando desconectar un poco del día a día (aunque no demasiado, porque en el fondo nos gusta), me limitaré a dar constancia de su publicación y citar y enlazar los resultados ambos. Ya habrá tiempo de comentarlos en profundidad más adelante.
El primero de ellos es “Intake of saturated and trans unsaturated fatty acids and risk of all cause mortality, cardiovascular disease, and type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis of observational studies”, una revisión sistemática de estudios observacionales en la que se analiza - una vez más - la asociación entre el consumo de grasas saturadas, grasas trans y varios tipos de enfermedad cardiovascular y diebetes tipo 2.
11 ago 2015
10 preguntas sobre la “nueva” pirámide nutricional de la SENC
Tras el aperitivo que nos adelantó Juan Revenga hace unos meses , un servidor estaba esperando a que la SENC publicara oficialmente su nueva pirámide nutricional antes de comentarla con detalle. Pero como la cosa se retrasa y el responsable de la asociación parece que prefiere ir presentándola por fases (una práctica cuya lógica no llego a comprender), voy a aprovechar lo que parece que ha sido una especie de preestreno para lanzar algunas preguntas a los responsable que la han desarrollado.
El marco ha sido un curso de verano y la información ha llegado en forma de noticia de la agencia EFE (supongo que la propia SENC se habrá encargado de enviarla a dicha agencia), titulada “Estilos de vida saludable: nuevas recomendaciones de la pirámide nutricional SENC 2015”.
Esta es la pirámide presentada durante el curso:
Y pueden pinchar en este enlace para ver la noticia completa .
Pues bien, sabiendo que esta no es la presentación “oficial-oficial” (por lo que dicen en la noticia parece que van a hacerlo en una revista científica), tras observar esta “nueva” pirámide un rato y leer los textos que la acompañan, se me ocurren las siguientes diez preguntas para los implicados en su elaboración:
El marco ha sido un curso de verano y la información ha llegado en forma de noticia de la agencia EFE (supongo que la propia SENC se habrá encargado de enviarla a dicha agencia), titulada “Estilos de vida saludable: nuevas recomendaciones de la pirámide nutricional SENC 2015”.
Esta es la pirámide presentada durante el curso:
Y pueden pinchar en este enlace para ver la noticia completa .
Pues bien, sabiendo que esta no es la presentación “oficial-oficial” (por lo que dicen en la noticia parece que van a hacerlo en una revista científica), tras observar esta “nueva” pirámide un rato y leer los textos que la acompañan, se me ocurren las siguientes diez preguntas para los implicados en su elaboración:
10 ago 2015
Fabricando alimentos: Patatas Pringles
Hacía mucho que no les traía ningún vídeo sobre fabricación de alimentos, la mayoría pertenecientes a programa How It's Made. Así que he decidido retomar esta serie de post con uno de los alimentos altamente procesados más populares del mundo, las patatas Pringles, esas que se jactan de que "no puedes comer solo una".
Aquí lo tienen:
Aquí lo tienen:
5 ago 2015
Nuevo metaanálisis sobre el colesterol dietético y la enfermedad cardiovascular
Dado que estamos en periodo vacacional y que las circunstancias no son muy propicias para detalladas y exhaustivas revisiones, me limitaré a traducirles lo más literalmente posible las conclusiones del último metaanálisis publicado hace unos días en la revista American Journal of Clinical Nutrition sobre la relación entre el colesterol dietético y la enfermedad cardiovascular. Se trata de “Dietary cholesterol and cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis” (2015) y viniendo de donde viene , es como para tenerla en cuenta.
Así es como resumieron los resultados los autores:
Así es como resumieron los resultados los autores:
27 jul 2015
Lo que dicen los británicos sobre los carbohidratos y la salud
Como ya sabrán, muchos países hacen sus propias revisiones científicas sobre temas relacionados con la alimentación y la salud. Personalmente me parece un despilfarro, ya que pienso que en lugar de analizar los mismos estudios una y otra vez, sería mucho más lógico hacerlo en una sola ocasión y mediante un equipo internacional, riguroso e independiente.
En este caso voy a hablarles de una de esas revisiones, en concreto centrada en los carbohidratos y su relación con la salud, ya que el pasado 17 de julio se publicó el informe final del Scientific Advisory Commitee on Nutrition británico sobre dicho tema. Un documento que recopila en casi 400 páginas la selección, revisión y análisis de los estudios pertinentes y que se puede descargar completo desde este enlace.
En este caso voy a hablarles de una de esas revisiones, en concreto centrada en los carbohidratos y su relación con la salud, ya que el pasado 17 de julio se publicó el informe final del Scientific Advisory Commitee on Nutrition británico sobre dicho tema. Un documento que recopila en casi 400 páginas la selección, revisión y análisis de los estudios pertinentes y que se puede descargar completo desde este enlace.
20 jul 2015
Enfermedad cardiovascular, grasas y carbohidratos, nueva revisión
Patty W. Siri-Tarino es una investigadora del Children’s Hospital Oakland Research Institute que se hizo especialmente popular por su revisión "Meta-analysis of prospective cohort studies evaluating the association of saturated fat with cardiovascular disease" (2010). Este trabajo es muy conocido y citado porque puede considerarse el primer gran metaanálisis de estudios observacionales que no encontró relación entre el consumo de grasa saturada y la enfermedad cardiovascular. Para muchos fue el que estudio que inició la cuenta atrás del final de la guerra contra este tipo de grasa.
La mayoría de las publicaciones de Siri-Tarino - que tampoco son demasiadas, todo sea dicho - se centran en el ámbito de la nutrición, las grasas y el colesterol. Y la última no se aleja de esta especialidad, ya que vuelve a profundizar en el efecto del intercambio de los diferentes macronutrientes en el riesgo cardiovascular. Se trata de "Saturated Fats Versus Polyunsaturated Fats Versus Carbohydrates for Cardiovascular Disease Prevention and Treatment" (2015), publicada en Annual Review of Nutrition hace tan solo unos días; una revisión bastante detallada del estado actual del conocimiento respecto al rol en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular de las grasas saturadas dietéticas y su posible sustitución por insaturadas y carbohidratos. El documento completo tiene casi 30 páginas y hace un pormenorizado repaso a lo que se concluye en una gran cantidad de estudios respecto a indicadores clásicos como el colesterol, pero también otros menos habituales como la inflamación. También se habla de las posibles consecuencias de la aportación de grasas saturadas desde diferentes alimentos y en el marco de diversos patrones alimentarios específicos.
La mayoría de las publicaciones de Siri-Tarino - que tampoco son demasiadas, todo sea dicho - se centran en el ámbito de la nutrición, las grasas y el colesterol. Y la última no se aleja de esta especialidad, ya que vuelve a profundizar en el efecto del intercambio de los diferentes macronutrientes en el riesgo cardiovascular. Se trata de "Saturated Fats Versus Polyunsaturated Fats Versus Carbohydrates for Cardiovascular Disease Prevention and Treatment" (2015), publicada en Annual Review of Nutrition hace tan solo unos días; una revisión bastante detallada del estado actual del conocimiento respecto al rol en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular de las grasas saturadas dietéticas y su posible sustitución por insaturadas y carbohidratos. El documento completo tiene casi 30 páginas y hace un pormenorizado repaso a lo que se concluye en una gran cantidad de estudios respecto a indicadores clásicos como el colesterol, pero también otros menos habituales como la inflamación. También se habla de las posibles consecuencias de la aportación de grasas saturadas desde diferentes alimentos y en el marco de diversos patrones alimentarios específicos.
14 jul 2015
Carne y salud, últimos estudios
Siguiendo el hilo del post anterior sobre el último metaanálisis publicado en relación al consumo de carne y la mortalidad, voy a encadenarlo con una de las recopilaciones de estudios que se ha convertido en una sección habitual de este blog, la relativa a la carne y la salud. Como hace bastante más de un año que publiqué la última y como desde entonces han visto la luz unos cuantos metaanálisis sobre este alimento, creo que ya va siendo hora de hincarle el diente de nuevo al tema.
He agrupado los estudios por enfermedades o "end points" y los criterios generales habituales en función de su relevancia, es decir, primero las revisiones sistemáticas y metaanálisis, y después los estudios aislados. Como siempre, quiero dejar claro que es una recopilación hecha por un servidor, por lo que es probable que esté incompleta. El periodo es todo el año 2014 y lo que llevamos de 2015.
Vamos allá.
10 jul 2015
Carne y mortalidad, último metaanálisis
Acaba de publicarse el último metaanálisis analizando la relación entre el consumo de carne y la mortalidad, un tema que siempre genera bastante controversia. El trabajo, titulado "Red and processed meat consumption and mortality: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies" (2015) ha sido liderado por el conocido investigador de Harvard Frank B Hu, uno de los habituales cuando se trata de estudios epidemiológicos sobre nutrición y salud.
Los autores han analizado los datos de más de un millón de personas de diversos países, tomados de 11 estudios observacionales, sobre el consumo de carne procesada, carne roja no procesada y carne roja total (procesada+no procesada) y su posible relación con la mortalidad global, la mortalidad cardiovascular y la mortalidad por cáncer. Y han encontrado un aumento de riesgo de mortalidad para el consumo de carne procesada y carne roja total, pero no para la carne roja no procesada, con la que obtuvieron resultados divergentes y sin respuesta a la dosis.
Y estos han sido los resultados representados gráficamente:
Los autores han analizado los datos de más de un millón de personas de diversos países, tomados de 11 estudios observacionales, sobre el consumo de carne procesada, carne roja no procesada y carne roja total (procesada+no procesada) y su posible relación con la mortalidad global, la mortalidad cardiovascular y la mortalidad por cáncer. Y han encontrado un aumento de riesgo de mortalidad para el consumo de carne procesada y carne roja total, pero no para la carne roja no procesada, con la que obtuvieron resultados divergentes y sin respuesta a la dosis.
Y estos han sido los resultados representados gráficamente:
6 jul 2015
Ayuno intermitente, ¿hay pruebas de su eficacia?
El ayuno intermitente ha llegado a tener una buena cantidad de modalidades y seguidores y, como suele ocurrir en el dinámico negocio de las dietas, los más avispados vendedores ya lo han sumado a sus estrategias de adelgazamiento. Abstenerse totalmente de comer un día a la semana, hacer solo una modesta comida dos días de cada siete, procurar no comer durante 16 horas seguidas cada día... las versiones son unas cuantas y con frecuencia me preguntan si he escrito algo sobre estas estrategias.
Hasta ahora el único post relacionado es el artículo que escribí sobre la restricción calórica, que no habla de forma específica del ayuno intermitente. La verdad es que aunque la literatura sobre el tema empieza a ser significativa, hasta ahora los ensayos eran más bien escasos, así que me he mantenido en paciente espera. Pero como su popularidad sigue en aumento y el tiempo pasa, creo que puede ser un buen momento de empezar a hablar, aprovechando que se acaba de publicar una revisión sistemática. Siempre desde un enfoque global, como es habitual en este blog, sin entrar en usos demasiado específicos ni en el complejo y personalizado ámbito del deporte.
1 jul 2015
¿Es importante el orden en el que comemos los alimentos?
Tradicionalmente los primeros platos suelen ser de pasta, arroz, vegetales o legumbres. Y los segundos platos de carne o pescado. ¿Esta costumbre tiene algún tipo de lógica? ¿Y alguna influencia en la salud? ¿Tiene algún tipo de efecto el cambiar el orden en el que los comemos? Personalmente no sé las razones históricas que nos han llevado a comer siguiendo esta secuencia - probablemente se deba a épocas en las que la carne y el pescado eran escasos - pero creo que resulta interesante profundizar un poco en la cuestión y conocer lo que dice la ciencia al respecto.
Se ha despertado mi interés por el tema tras conocer una reciente investigación publicada en la revista Diabetes Care, "Food order has a significant impact on postprandial glucose and insulin levels" (2015). Este estudio de intervención se realizó sobre un pequeño grupo de once personas con diabetes tipo 2 y obesidad, dándoles a primera hora de la mañana y durante dos días consecutivos un desayuno con una composición de 55 gramos de proteínas, 68 gramos de carbohidratos y 16 gramos de grasas, que aportaba 628 kilocalorías. Los alimentos concretos fueron zumo de naranja, pan, pechuga de pollo sin piel a la parrilla y una ensalada. En una primera "ronda", los pacientes desayunaron tomando en primer lugar los alimentos ricos en carbohidratos, es decir, el pan y el zumo, y 15 minutos después comieron el pollo y la ensalada. En la segunda ronda, una semana después, se repitió el experimento pero modificando el orden de los alimentos, comiendo primero el pollo y la ensalada y 15 minutos después el zumo y el pan.
Se ha despertado mi interés por el tema tras conocer una reciente investigación publicada en la revista Diabetes Care, "Food order has a significant impact on postprandial glucose and insulin levels" (2015). Este estudio de intervención se realizó sobre un pequeño grupo de once personas con diabetes tipo 2 y obesidad, dándoles a primera hora de la mañana y durante dos días consecutivos un desayuno con una composición de 55 gramos de proteínas, 68 gramos de carbohidratos y 16 gramos de grasas, que aportaba 628 kilocalorías. Los alimentos concretos fueron zumo de naranja, pan, pechuga de pollo sin piel a la parrilla y una ensalada. En una primera "ronda", los pacientes desayunaron tomando en primer lugar los alimentos ricos en carbohidratos, es decir, el pan y el zumo, y 15 minutos después comieron el pollo y la ensalada. En la segunda ronda, una semana después, se repitió el experimento pero modificando el orden de los alimentos, comiendo primero el pollo y la ensalada y 15 minutos después el zumo y el pan.
29 jun 2015
Sal e hipertensión: otro estudio no encuentra una relación clara
Resulta emocionante la gran cantidad de novedades dietéticas que la ciencia nos está aportando durante los últimos años, sobre todo desmontando algunos de los dogmas y mitos que han prevalecido durante mucho tiempo.
Una de las nuevas perspectivas que "pega con más fuerza" es la asociada al sodio (o sal comun), su relación con la presión arterial y las enfermedades cadiovasculares. Aunque la reducción drástica del consumo de sal entre personas con riesgo cardiovascular sigue practicándose con bastante asiduidad, como ya he escrito en posts anteriores, (por ejemplo en este, este, este otro o este), los estudios más recientes parecen indicar que esta relación es mucho menos clara de lo que se pensaba. Y que dicha reducción drástica hasta podría ser más dañina que beneficiosa.
Pues bien, se acaba de publicar otro gran estudio epidemiológico que aporta más pruebas en este sentido. Ha sido en la revista de los dietistas norteamericanos, Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, con el título "Association between High Blood Pressure and Intakes of Sodium and Potassium among Korean Adults: Korean National Health and Nutrition Examination Survey, 2007-2012". Se trata de una investigación que ha analizado la relación entre tres factores, la presión arterial, la ingesta de sodio (tradicionalmente asociado a mayor riesgo de hipertensión) y la de potasio (tradicionalmente asociado a menor riesgo de hipertensión), utilizando los datos de más de 20.000 personas en Corea durante cinco años.
Una de las nuevas perspectivas que "pega con más fuerza" es la asociada al sodio (o sal comun), su relación con la presión arterial y las enfermedades cadiovasculares. Aunque la reducción drástica del consumo de sal entre personas con riesgo cardiovascular sigue practicándose con bastante asiduidad, como ya he escrito en posts anteriores, (por ejemplo en este, este, este otro o este), los estudios más recientes parecen indicar que esta relación es mucho menos clara de lo que se pensaba. Y que dicha reducción drástica hasta podría ser más dañina que beneficiosa.
Pues bien, se acaba de publicar otro gran estudio epidemiológico que aporta más pruebas en este sentido. Ha sido en la revista de los dietistas norteamericanos, Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, con el título "Association between High Blood Pressure and Intakes of Sodium and Potassium among Korean Adults: Korean National Health and Nutrition Examination Survey, 2007-2012". Se trata de una investigación que ha analizado la relación entre tres factores, la presión arterial, la ingesta de sodio (tradicionalmente asociado a mayor riesgo de hipertensión) y la de potasio (tradicionalmente asociado a menor riesgo de hipertensión), utilizando los datos de más de 20.000 personas en Corea durante cinco años.
17 jun 2015
El verdadero titular del estudio ANIBES: El pan es el alimento que más calorías aporta
Hace unos meses publiqué un post bastante crítico con unos cuantos titulares sobre los resultados de un estudio (llamado ANIBES) de los hábitos alimentarios de los españoles. En aquel momento todavía no se había publicado, pero no era necesario leerlo para saber que las conclusiones de todos aquellos titulares, que "el principal culpable del sobrepeso era la falta de ejercicio" (y que supuestamente se habían deducido de la investigación), estaban totalmente sesgadas. Como comenté en aquel post, mi impresión era que lo único que se pretendía era desviar la atención y la responsabilidad de algunos alimentos poco saludables. Disfrazar el marketing alimentario para que parezca ciencia es una practica habitual entre las empresas del sector y en este caso el hecho de que Coca Cola hubiera financiado la investigación (y probablemente redactado la nota de prensa original) dejaba las cosas bastante diáfanas.
Pues bien, una vez más el tiempo ha puesto las cosas en su sitio.
El estudio finalmente se ha publicado en la revista Nutrients, con los artículos "Energy Intake, Profile, and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings of the ANIBES Study" (2015) y "Macronutrient Distribution and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study" (2016). Y su lectura completa nos permite comprobar cómo las noticias son una cosa y los estudios otra. A pesar de ser una investigación de dimensión muy limitada y con un alcance modesto, con la que hay que ser prudente por ser de naturaleza observacional, lo cierto es que es un trabajo digno, que aporta alguna innovación (recogida de datos dietéticos mediante tablets y fotografías) y cierta información interesante. Que incluye comentarios de los autores bastante rebatibles, pero que en ningún momento ni se arriman a la interpretación de aquellos bochornosos titulares.
Pues bien, una vez más el tiempo ha puesto las cosas en su sitio.
El estudio finalmente se ha publicado en la revista Nutrients, con los artículos "Energy Intake, Profile, and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings of the ANIBES Study" (2015) y "Macronutrient Distribution and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study" (2016). Y su lectura completa nos permite comprobar cómo las noticias son una cosa y los estudios otra. A pesar de ser una investigación de dimensión muy limitada y con un alcance modesto, con la que hay que ser prudente por ser de naturaleza observacional, lo cierto es que es un trabajo digno, que aporta alguna innovación (recogida de datos dietéticos mediante tablets y fotografías) y cierta información interesante. Que incluye comentarios de los autores bastante rebatibles, pero que en ningún momento ni se arriman a la interpretación de aquellos bochornosos titulares.
15 jun 2015
Grasas saturadas y enfermedad cardiovascular: Nueva revisión de Cochrane
Seguir de cerca lo que publica la iniciativa Cochrane, la más importante del mundo a la hora de hacer revisiones sistemáticas de estudios científicos relacionados con la salud, siempre es fructífero para cualquier interesado por las recomendaciones basadas en la evidencia. Además, de vez en cuando también publican trabajos relacionados con la alimentación, con lo que el atractivo para un servidor es doble.
Hace tan solo unos días hemos podido disfrutar de uno de esos regalos de Cochrane. Me refiero a la última revisión sistemática de ensayos de intervención sobre la reducción de grasas saturadas y la enfermedad cardiovascular, "Reduction in saturated fat intake for cardiovascular disease". Cabe destacar que este trabajo ha sido liderado por Lee Hooper, la misma experta que encabezó en 2012 otra revisión Cochrane similar, en este caso sobre la reducción de las grasas en general y la enfermedad cardiovascular, "Reduced or modified dietary fat for preventing cardiovascular disease". Como conté en este post anterior, en aquel trabajo ya se analizó de forma específica la reducción de las grasas saturadas, así que en esta investigación se ha querido hacer una actualización y refuerzo de la evidencia científica existente sobre el tema, con un análisis específico de la reducción de este tipo de grasas, incluyendo todos los ensayos de intervención de larga duración identificados (al menos dos años).
Pues bien, esta es la traducción de los resultados principales redactados por los autores:
2 jun 2015
Beneficios del HIIT en pacientes con enfermedad coronaria
Cada día está más de moda el llamado Entrenamiento por Intervalos de Alta Intesidad (High Intensity Interval Training-HIIT en inglés), una modalidad de entrenamiento que destaca por hacer la práctica del ejercicio lo más corta posible y sin pérdida de eficacia. Sin embargo, este tipo de planteamientos algo "agresivos" siempre generan ciertas dudas y temores sobre su idoneidad en personas con ciertas patologías. Especialmente las que tienen origen cardiometabólico, ya que suelen considerarse situaciones bastante delicadas y en las que la seguridad es un factor relevante.
Lo cierto es que ya se abordaron estudios sobre el tema hace varias décadas. Uno de los primeros se publicó en 1981, "Effects of 12 months of intense exercise training on ischemic ST-segment depression in patients with coronary artery disease", centrado en utilizar entrenamientos intensos en personas con enfermedad coronaria. Los autores encontraron que tras un programa de 12 meses el electrocardiograma mostró mejoras en el perfil de riesgo. Sin embargo, algunos de los estudios realizados con posterioridad obtuvieron resultados menos favorables y bastante heterogéneos, por lo que el enfoque del uso del ejercicio intenso como terapia entre este tipo de pacientes perdió interés durante unos años.
La popularización del HIIT ha vuelto a despertar la curiosidad de expertos y científicos, así que últimamente las investigaciones han vuelto a aparecer en las revistas científicas especializadas. No son demasiadas, pero si una cantidad significativa que empieza a ser digna de consideración. Y con objeto de unificar y resumir los estudios más relevantes y sus resultados, hace unos meses se publicó el metataanálisis "High-intensity interval training in patients with lifestyle-induced cardiometabolic disease- a systematic review and meta-analysis" (2014). Esta revisión aglutinó los últimos 10 estudios sobre el HIIT realizados con pacientes que habían sufrido enfermedad coronaria, infarto, hipertensión, síndrome metabólico u obesidad, todos ellos realizados durante la última década.
Lo cierto es que ya se abordaron estudios sobre el tema hace varias décadas. Uno de los primeros se publicó en 1981, "Effects of 12 months of intense exercise training on ischemic ST-segment depression in patients with coronary artery disease", centrado en utilizar entrenamientos intensos en personas con enfermedad coronaria. Los autores encontraron que tras un programa de 12 meses el electrocardiograma mostró mejoras en el perfil de riesgo. Sin embargo, algunos de los estudios realizados con posterioridad obtuvieron resultados menos favorables y bastante heterogéneos, por lo que el enfoque del uso del ejercicio intenso como terapia entre este tipo de pacientes perdió interés durante unos años.
La popularización del HIIT ha vuelto a despertar la curiosidad de expertos y científicos, así que últimamente las investigaciones han vuelto a aparecer en las revistas científicas especializadas. No son demasiadas, pero si una cantidad significativa que empieza a ser digna de consideración. Y con objeto de unificar y resumir los estudios más relevantes y sus resultados, hace unos meses se publicó el metataanálisis "High-intensity interval training in patients with lifestyle-induced cardiometabolic disease- a systematic review and meta-analysis" (2014). Esta revisión aglutinó los últimos 10 estudios sobre el HIIT realizados con pacientes que habían sufrido enfermedad coronaria, infarto, hipertensión, síndrome metabólico u obesidad, todos ellos realizados durante la última década.
27 may 2015
Defendiendo la existencia de la adicción a los alimentos
Quienes hayan leído "El Cerebro Obeso" saben que dedico una parte del mismo a hablar del concepto de "adicción a los alimentos" y su posible utilidad para explicar la epidemia de obesidad, así como su potencial clínico para diseñar estrategias para combatirla. Tras analizar puntos y evidencias a favor y en contra, expongo que es una hipótesis interesante y atractiva, pero también por el momento bastante controvertida, ya que en opinión de algunos expertos no hay suficientes pruebas que la sustenten y tiene demasiados agujeros como para considerarla algo serio.
Personalmente, tras la revisión que hice de estudios y artículos sobre el tema al preparar el libro, me parece que a pesar de que todavía hay mucho por investigar y aunque existen diferencias respecto a las adicciones más habituales y conocidas, este concepto puede ser una herramienta útil. Pienso que merece a pena estudiarlo en profundidad, ya que podría dar lugar a nuevas y eficaces armas para esta dura batalla contra sobrepeso.
La verdad es que las publicaciones no son muy numerosas, pero poco a poco aumenta su presencia en Pubmed y compañía y de vez en cuando llega alguna que resume un poco la situación, desde una u otra perspectiva. Por ejemplo, hace unos días - supongo que intentando contrarrestar algunos recientes artículos algo escépticos - especialistas norteamericanos publicaron en la revista del American College of Nutrition el artículo "Clearing the Confusion around Processed Food Addiction". En el texto, bastante breve y conciso, los expertos intentaron contra-argumentar las críticas más habituales que suelen hacerse a la teoría de la adicción a los alimentos.
21 may 2015
Otra importante revisión recomienda no utilizar el colesterol como indicador de riesgo
Gracias al Dr. Malcolm Kendrick he sabido del suplemento especial que ha publicado Annals of Nutrition & Metabolism dedicado al colesterol. Se trata del trabajo titulado"Towards a Paradigm Shift in Cholesterol Treatment. A Re-examination of the Cholesterol Issue in Japan", un documento de más de 100 páginas (de libre acceso aquí) que realiza una amplia revisión crítica de la evidencia científica existente en la actualidad sobre la relación entre la salud y el colesterol, especialmente centrado en la población japonesa.
Basta echar un vistazo al índice y al prefacio para apreciar que la revisión realizada por los expertos japoneses - en concreto han sido cuatro científicos que trabajan en universidades de ese país - tiene mucha miga. Es una lectura técnica, extensa, que recomiendo a todos los expertos e interesados en el tema, ya que aborda aspectos sobre los que existe bastante controversia: el colesterol y su relación con la mortalidad y las enfermedades, el rigor de las recomendaciones oficiales y el uso de las estatinas.
Basta echar un vistazo al índice y al prefacio para apreciar que la revisión realizada por los expertos japoneses - en concreto han sido cuatro científicos que trabajan en universidades de ese país - tiene mucha miga. Es una lectura técnica, extensa, que recomiendo a todos los expertos e interesados en el tema, ya que aborda aspectos sobre los que existe bastante controversia: el colesterol y su relación con la mortalidad y las enfermedades, el rigor de las recomendaciones oficiales y el uso de las estatinas.
18 may 2015
Aportaciones de los dietistas norteamericanos a las Dietary Guidelines 2015: La clave está en la grasa
Como ya he comentado en algún otro post, este año toca renovar las influyentes y populares Dietary Guidelines for Americans, para así cumplir su ciclo de actualización establecido, que desde su creación es de cinco años. Probablemente hasta dentro de unos meses no podamos conocerlas, pero poco a poco nos vamos enterando de los trabajos previos, que después se utilizarán como base para la redacción de las directrices finales.
Probablemente el más importante de estos trabajos es "Scientific Report of the 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee", un extenso y detallado documento (accesible completo desde este enlace) que describe la última revisión que los expertos han hecho de la más reciente evidencia científica sobre la influencia en la salud de los nutrientes y los patrones alimentarios. Este extenso trabajo - que como era de esperar ha sido intensamente alabado y criticado - aporta en sus casi 600 paginas unas conclusiones que sin duda influirán poderosamente en el documento final.
Tras hacer una primera lectura rápida del mismo, creo que no trae demasiadas sorpresas, ya que por un lado encuentra beneficios al consumo de vegetales, alimentos integrales, lácteos desnatados y legumbres y por otro critica sin miramientos a los azúcares añadidos y los cereales refinados. Tampoco es demasiado benevolente con la carne roja, pero en cambio se inclina por indultar al colesterol dietético y, por ende, a los sabrosos huevos. Si desean algo más de información sin necesidad de tragarse todo el documento en inglés, pueden visitar este post que Juan Revenga escribió al respecto hace unas semanas.
Como ya he comentado, en base a este documento los expertos elaborarán durante los próximos meses las Dietary Guidelines for Americans 2015, pero previamente el protocolo exige darlo a conocer y dar la posibilidad de hacer aportaciones a diferentes grupos de interés . Es lo que se suele llamar "Public Comment", un mecanismo importante (y poco utilizado en España, todo sea dicho) para fomentar la participación a todos los niveles y para evitar el oscurantismo y que queden temas pendientes. Por lo que voy leyendo desde diversas fuentes, las aportaciones realizadas antes del 9 de mayo, fecha en la que finalizaba el plazo, han sido numerosas (¡rozando las 30.000!) y de todo tipo. Pero gracias a una amiga tuitera, he conocido las de un grupo especialmente relevante, los dietistas norteamericanos, representados por su asociación principal la "Academy of Nutrition and Dietetics".
Probablemente el más importante de estos trabajos es "Scientific Report of the 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee", un extenso y detallado documento (accesible completo desde este enlace) que describe la última revisión que los expertos han hecho de la más reciente evidencia científica sobre la influencia en la salud de los nutrientes y los patrones alimentarios. Este extenso trabajo - que como era de esperar ha sido intensamente alabado y criticado - aporta en sus casi 600 paginas unas conclusiones que sin duda influirán poderosamente en el documento final.
Tras hacer una primera lectura rápida del mismo, creo que no trae demasiadas sorpresas, ya que por un lado encuentra beneficios al consumo de vegetales, alimentos integrales, lácteos desnatados y legumbres y por otro critica sin miramientos a los azúcares añadidos y los cereales refinados. Tampoco es demasiado benevolente con la carne roja, pero en cambio se inclina por indultar al colesterol dietético y, por ende, a los sabrosos huevos. Si desean algo más de información sin necesidad de tragarse todo el documento en inglés, pueden visitar este post que Juan Revenga escribió al respecto hace unas semanas.
Como ya he comentado, en base a este documento los expertos elaborarán durante los próximos meses las Dietary Guidelines for Americans 2015, pero previamente el protocolo exige darlo a conocer y dar la posibilidad de hacer aportaciones a diferentes grupos de interés . Es lo que se suele llamar "Public Comment", un mecanismo importante (y poco utilizado en España, todo sea dicho) para fomentar la participación a todos los niveles y para evitar el oscurantismo y que queden temas pendientes. Por lo que voy leyendo desde diversas fuentes, las aportaciones realizadas antes del 9 de mayo, fecha en la que finalizaba el plazo, han sido numerosas (¡rozando las 30.000!) y de todo tipo. Pero gracias a una amiga tuitera, he conocido las de un grupo especialmente relevante, los dietistas norteamericanos, representados por su asociación principal la "Academy of Nutrition and Dietetics".
11 may 2015
Carne roja y cáncer colorrectal: último metaanálisis
La asociación entre la carne roja y el aumento de riesgo de cáncer colorrectal suele ser una de las principales razones por las que se suele recomendar limitar su consumo. Aunque con magnitudes pequeñas, una buena cantidad de estudios observacionales han confirmado esta relación.
Pero como los estudios se multiplican y los resultados cada vez son más, es de agradecer que de vez en cuando se hagan nuevas revisiones que nos muestren de forma resumida las conclusiones de las últimas investigaciones. Y mejor si es de forma sencilla y visual.
Este ha sido el enfoque del último metaanálisis publicado la semana pasada en la revista oficial del Colegio Americano de Nutrición,, "Red Meat and Colorectal Cancer: A Quantitative Update on the State of the Epidemiologic Science", en el que se ha analizado de forma cuantitativa el aumento de riesgo de este tipo de cáncer al comer carne roja, así como la posible existencia de respuesta a la dosis al respecto (una crecimiento del riesgo al proporcional al aumento del consumo de carne). Como resultado, incluye unos cuantos gráficos que son bastante descriptivos de los datos y resultados obtenidos.
Pero como los estudios se multiplican y los resultados cada vez son más, es de agradecer que de vez en cuando se hagan nuevas revisiones que nos muestren de forma resumida las conclusiones de las últimas investigaciones. Y mejor si es de forma sencilla y visual.
Este ha sido el enfoque del último metaanálisis publicado la semana pasada en la revista oficial del Colegio Americano de Nutrición,, "Red Meat and Colorectal Cancer: A Quantitative Update on the State of the Epidemiologic Science", en el que se ha analizado de forma cuantitativa el aumento de riesgo de este tipo de cáncer al comer carne roja, así como la posible existencia de respuesta a la dosis al respecto (una crecimiento del riesgo al proporcional al aumento del consumo de carne). Como resultado, incluye unos cuantos gráficos que son bastante descriptivos de los datos y resultados obtenidos.
7 may 2015
Lo que se come en el mundo
Gracias al Dr Diego he conocido esta interesante infografía realizada por la FAO, que muestra visualmente lo que se come en el mundo.
5 may 2015
¿Pasa algo en BMJ?
A veces ocurren cosas de difícil explicación en algunas revistas científicas.
Hace unos días la revista British Jornal od Sport Medicine (BSMJ), (que forma parte del prestigioso grupo British Medical Journal-BMJ), publicó el artículo "It is time to bust the myth of physical inactivity and obesity: you cannot outrun a bad diet" ("Es momento de desmontar el mito de la inactividad física y la obesidad: no hay nada peor que una mala dieta"), un texto firmado por tres conocidos médicos y científicos cercanos a las dietas bajas en carbohidratos. Tal y como se resume claramente en el título, se exponía en base a varios razonamientos, estudios y la opinión de los autores, que el origen de la epidemia de obesidad se centra especialmente en una mala dieta y no en el sedentarismo. Y puntualizaban que el responsabilizar sobre todo a la la falta de actividad física no es más que una táctica de empresas como Coca Cola para eludir responsabilidades por vender alimentos poco saludables, explicándolo con frases como esta: "Coca Cola, que gastó $ 3300 millones en publicidad en 2013, promueve el mensaje de "todas las calorías cuentan"; asocian sus productos con el deporte, sugiriendo que está bien consumir sus bebidas, siempre y cuando se haga ejercicio"
Hace unos días la revista British Jornal od Sport Medicine (BSMJ), (que forma parte del prestigioso grupo British Medical Journal-BMJ), publicó el artículo "It is time to bust the myth of physical inactivity and obesity: you cannot outrun a bad diet" ("Es momento de desmontar el mito de la inactividad física y la obesidad: no hay nada peor que una mala dieta"), un texto firmado por tres conocidos médicos y científicos cercanos a las dietas bajas en carbohidratos. Tal y como se resume claramente en el título, se exponía en base a varios razonamientos, estudios y la opinión de los autores, que el origen de la epidemia de obesidad se centra especialmente en una mala dieta y no en el sedentarismo. Y puntualizaban que el responsabilizar sobre todo a la la falta de actividad física no es más que una táctica de empresas como Coca Cola para eludir responsabilidades por vender alimentos poco saludables, explicándolo con frases como esta: "Coca Cola, que gastó $ 3300 millones en publicidad en 2013, promueve el mensaje de "todas las calorías cuentan"; asocian sus productos con el deporte, sugiriendo que está bien consumir sus bebidas, siempre y cuando se haga ejercicio"
4 may 2015
South Park y la nutrición: La "verdad" sobre el gluten y la pirámide de USDA
No sé si serán seguidores de la serie animada South Park, pero si les interesa la nutrición o son ustedes profesionales del tema y les apetece reírse un rato, les recomiendo encarecidamente conseguir el segundo capítulo de la temporada 18 (18x02) de esta irrespetuosa y genial serie, titulado "Ébola sin gluten".
Para que se haga una idea de lo que se encontrarán, les he extraído un trozo en el que verán a un nutricionista del USDA (United States Department of Agriculture) explicando a la gente de South Park qué es exactamente el gluten y "demostrando" que no hay que tenerle ningún miedo:
Y en este otro serán testigos de un hecho excepcional: Verán cómo el USDA - con la inestimable ayuda de uno de los personajes de South Park - consigue finalmente "solucionar" su conocida pirámide dietética:
Lo dicho, es toda una orgía de chistes especialmente indicados para nutricionistas. Eso sí, bestias e irreverentes, con su estilo de siempre.
Absolutamente imprescindible ver el capítulo completo.
Para que se haga una idea de lo que se encontrarán, les he extraído un trozo en el que verán a un nutricionista del USDA (United States Department of Agriculture) explicando a la gente de South Park qué es exactamente el gluten y "demostrando" que no hay que tenerle ningún miedo:
Y en este otro serán testigos de un hecho excepcional: Verán cómo el USDA - con la inestimable ayuda de uno de los personajes de South Park - consigue finalmente "solucionar" su conocida pirámide dietética:
Absolutamente imprescindible ver el capítulo completo.
30 abr 2015
Reseñas de libros: The Diet Fix, The Big Fat Surprise y The World Turned Upside Down
Les traigo unas breves reseñas de los libros sobre dietas y nutrición que últimamente he tenido oportunidad de leer, The Diet Fix, The Big Fat Surprise y The World Turned Upside Down:
28 abr 2015
Infografía: Políticas de los gobiernos sobre alimentación para prevenir la obesidad
Hace unas semanas se publicó en The Lancet una serie de artículos sobre la obesidad y las políticas para combatirla, del que algún día tengo pensado hablarles largo y tendido. Explican pormenorizadamente y desde una perspectiva científica que no se está haciendo lo que se debe hacer para combatir la obesidad y se dan algunas ideas y sugerencias que podrían ser muy útiles para los gobiernos y responsables sanitarios.
Para ilustrar todo ello, se incluye una infografía, que resume bastante bien las estrategias que deberían incluirse en las políticas gubernamentales en lo que respecta a promover una alimentación saludable, que van mucho más allá del publicitar el ejercicio y la reducción de calorías.
Esta es la imagen, de la que he hecho una traducción libre:
Pueden verla completa y a alta resolución en este enlace,
No estaría mal que los responsables sanitarios dedicaran un tiempo a analizarla y, sobre tod, a leer los mencionados mencionados artículos. Tendríamos más probabilidades de conseguir frenar el avance de la obesidad.
Para ilustrar todo ello, se incluye una infografía, que resume bastante bien las estrategias que deberían incluirse en las políticas gubernamentales en lo que respecta a promover una alimentación saludable, que van mucho más allá del publicitar el ejercicio y la reducción de calorías.
Esta es la imagen, de la que he hecho una traducción libre:
Pueden verla completa y a alta resolución en este enlace,
No estaría mal que los responsables sanitarios dedicaran un tiempo a analizarla y, sobre tod, a leer los mencionados mencionados artículos. Tendríamos más probabilidades de conseguir frenar el avance de la obesidad.
22 abr 2015
Por qué, probablemente, cuanto menos pan comamos, mejor
Gracias a iniciativas como Pan Cada Día, creada por al asociación española de panaderos para promover el consumo de pan, periódicamente podemos leer supuestas noticias con novedades o estudios respecto a las supuestas bondades de este alimento. Un "bonito" ejemplo de esta publicidad camuflada de ciencia lo tenemos en este artículo del diario ABC (Las 7 virtudes del pan) o este otro de la revista Muy Interesante (Las bondades del pan). Y es de suponer que la estrategia de Pan Cada Día (y de otras asociaciones relacionadas con la producción y venta de alimentos y bebidas) funciona, ya que es relativamente sencillo encontrar algunas directrices dietéticas oficiales y artículos de profesionales que, probablemente con buena fe, ratifican estas ideas y animan a su consumo.
En el caso del pan, lo cierto es que los argumentos que se suelen utilizar para su defensa no son más que falacias, es decir, afirmaciones que parecen verdaderas pero que realmente no lo son o nunca se han demostrado. Y aunque las investigaciones epidemiológicas específicas sobre el pan son bastante escasas - no es un alimento muy significativo en los patrones alimentarios de muchos otros países - las evidencias que poco a poco van viendo la luz parecen indicar que en un entorno de elevada disponibilidad de alimentos, la tendencia debería ir hacia su minimización, en lugar de hacia su promoción.
Vamos los argumentos y la evidencia que los soporta:
16 abr 2015
Ejercicio y salud, afinando la cantidad ideal
Cuando se habla de ejercicio y de actividad física, la recomendación más útil y prioritaria es "practíquelo con regularidad". Pero para los que somos un poco forofos de los estudios y los números, resulta especialmente interesante conocer cómo las nuevas investigaciones que se van publicando van concretando poco a poco la relación entre el ejercicio y la salud, ya que ayudan a ser más precisos en las directrices específicas.
En este ámbito se acaba de publicar "Leisure Time Physical Activity and Mortality: A Detailed Pooled Analysis of the Dose-Response Relationship", un trabajo observacional que ha recopilado datos de más de medio millón de personas de todas las edades durante unos diez años, analizando diferentes niveles de actividad física y el riesgo de mortalidad. Dada su gran dimensión y algunos aspectos de su metodología , es un trabajo interesante, así que vamos a conocerlo un poco mas en detalle.
En este ámbito se acaba de publicar "Leisure Time Physical Activity and Mortality: A Detailed Pooled Analysis of the Dose-Response Relationship", un trabajo observacional que ha recopilado datos de más de medio millón de personas de todas las edades durante unos diez años, analizando diferentes niveles de actividad física y el riesgo de mortalidad. Dada su gran dimensión y algunos aspectos de su metodología , es un trabajo interesante, así que vamos a conocerlo un poco mas en detalle.
13 abr 2015
Nuevo consenso FESNAD sobre grasas y aceites
Acaba de publicarse el último "Consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población adulta española" elaborado por FESNAD, la Federación Española de Nutrición, Alimentación y Dietética. El documento es relevante, ya que podría considerarse "el consenso español sobre las grasas" y trae algunas novedades respecto a consensos anteriores.
Si el tema les atrae, no duden en descargárselo completo desde este enlace, son 80 páginas en nuestro idioma, llenas de información. Para los que prefieren los resúmenes, pueden ir directamente a la página 65 y leer las conclusiones y recomendaciones finales, deducidas con diferentes grados de evidencia.
Como primer post introductorio sobre este trabajo, he hecho una pequeña recopilación de las recomendaciones finales, que les enumero literalmente a continuación:
Si el tema les atrae, no duden en descargárselo completo desde este enlace, son 80 páginas en nuestro idioma, llenas de información. Para los que prefieren los resúmenes, pueden ir directamente a la página 65 y leer las conclusiones y recomendaciones finales, deducidas con diferentes grados de evidencia.
Como primer post introductorio sobre este trabajo, he hecho una pequeña recopilación de las recomendaciones finales, que les enumero literalmente a continuación:
7 abr 2015
Nuevos estudios sobre huevos y diabetes
Como conté en este post anterior, históricamente se ha asociado un mayor consumo de huevos a un aumento del riesgo de diabetes y los últimos metaanálisis de estudios observacionales sobre el tema, publicados hace un par de años, confirmaron la existencia de esta relación.
Bastantes expertos opinaron que estos estudios no tenían demasiada relevancia clínica, ya que obtenían valores de riesgo moderados y eran muy susceptibles de verse afectados por variables de confusión. Y, como vamos a ver, estudios realizados con posterioridad a estos metaanálisis parecen resistirse a confirmar sus resultados.
Bastantes expertos opinaron que estos estudios no tenían demasiada relevancia clínica, ya que obtenían valores de riesgo moderados y eran muy susceptibles de verse afectados por variables de confusión. Y, como vamos a ver, estudios realizados con posterioridad a estos metaanálisis parecen resistirse a confirmar sus resultados.
30 mar 2015
¿Por qué los dietistas-nutricionistas no investigan?
Aunque quizás me meta en camisa de once varas, en mi opinión uno de los factores clave para que la profesión de dietista-nutricionista consiga el reconocimiento que se merece y deje de estar tan ninguneada, es su "cientificación". Necesita impregnar de rigor y evidencia científica todos sus principios y su práctica clínica diaria, ya que así conseguirá un conocimiento altamente especializado y un prestigio en la sociedad. Y la única forma de abordar este proceso es mediante proyectos de investigación de calidad, que permitirán desarrollar dicho conocimiento e investigadores líderes en sus respectivas especialidades.
Por todo ello he leído con especial interés los resultados de la última encuesta que ha publicado la Academy of Nutrition and Dietetics (AND) norteamericana, "Why Registered Dietitian Nutritionists Are Not Doing Research—Perceptions, Barriers, and Participation in Research from the Academy’s Dietetics Practice Based Research Network Needs Assessment Survey", precisamente preguntando a los propios dietistas las razones por las que no investigan. Al parecer, la situación es similar en todo el mundo.
Por todo ello he leído con especial interés los resultados de la última encuesta que ha publicado la Academy of Nutrition and Dietetics (AND) norteamericana, "Why Registered Dietitian Nutritionists Are Not Doing Research—Perceptions, Barriers, and Participation in Research from the Academy’s Dietetics Practice Based Research Network Needs Assessment Survey", precisamente preguntando a los propios dietistas las razones por las que no investigan. Al parecer, la situación es similar en todo el mundo.
24 mar 2015
Ácidos grasos omega-3 y cáncer de próstata
Aunque probablemente los ácidos grasos omega-3 sean los nutrientes más elogiados y utilizados como suplementos o añadidos en alimentos funcionales, también tienen sus sombras. Por ejemplo, algunos estudios observacionales los han relacionado con la incidencia de cáncer de próstata. Pero los resultados han sido bastante heterogéneos y no existe un consenso claro al respecto.
Con el objetivo de aglutinar todos los resultados de estudios observacionales sobre el tema, se acaba de publicar el metaanálisis, "Effect of Individual Omega-3 Fatty Acids on the Risk of Prostate Cancer: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies", en el que se han analizado las asociaciones existentes entre el riesgo de sufrir este tipo de cáncer y los diferentes tipos de ácidos grasos omega-3: Alfalinolénico (ALA), docosahexaenoico (DHA), eicosapentaenoico (EPA) y docosapentaenoico (DPA).
A continuación les incluyo probablemente la información visual más interesante del trabajo, los gráficos con la respuesta a la dosis calculada para cada ácido graso, tanto desde el punto de vista de su ingesta (dietético) como el de su concentración en sangre:
Con el objetivo de aglutinar todos los resultados de estudios observacionales sobre el tema, se acaba de publicar el metaanálisis, "Effect of Individual Omega-3 Fatty Acids on the Risk of Prostate Cancer: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies", en el que se han analizado las asociaciones existentes entre el riesgo de sufrir este tipo de cáncer y los diferentes tipos de ácidos grasos omega-3: Alfalinolénico (ALA), docosahexaenoico (DHA), eicosapentaenoico (EPA) y docosapentaenoico (DPA).
A continuación les incluyo probablemente la información visual más interesante del trabajo, los gráficos con la respuesta a la dosis calculada para cada ácido graso, tanto desde el punto de vista de su ingesta (dietético) como el de su concentración en sangre:
19 mar 2015
Lo que sienten algunos pacientes con sobrepeso
Les traduzco libremente una carta de un paciente publicada el otro día en la revista médica British Medical Journal - BMJ en su sección "Qué es lo que piensa su paciente", ya que me ha parecido interesante:
"Soy una entre el 97% de personas a las que la dieta no les permite lograr una pérdida de peso estable.
He experimentado los beneficios para la salud de hacer más ejercicio y de cambiar a una dieta vegetariana y con alimentos integrales. Mi concentración de glucosa en ayunas, mi presión arterial y mi función pulmonar son normales, por lo que puedo decir que mi salud es estupenda. Pero mi índice de masa corporal (IMC) ha sido superior a 30 toda mi vida adulta.
"Soy una entre el 97% de personas a las que la dieta no les permite lograr una pérdida de peso estable.
He experimentado los beneficios para la salud de hacer más ejercicio y de cambiar a una dieta vegetariana y con alimentos integrales. Mi concentración de glucosa en ayunas, mi presión arterial y mi función pulmonar son normales, por lo que puedo decir que mi salud es estupenda. Pero mi índice de masa corporal (IMC) ha sido superior a 30 toda mi vida adulta.
13 mar 2015
No es ciencia, es publicidad disfrazada
Este es el primer post de una serie o sección que, lamentablemente, creo que va a ser habitual. La cosa va sobre la siempre peliaguda relación entre el marketing y la salud, dos conceptos que cuando están demasiado cerca, suelen dar lugar a conflictos .
Lo que pretendo es recopilar cada cierto tiempo supuestas noticias sobre nutrición - de esas que suelen tener bastante impacto y generar titulares jugosos - pero que realmente no son más que publirreportajes o acciones de marketing realizadas por grupos de interés concretos y que se disfrazan de ciencia para aumentar su credibilidad. Es decir, publicidad camuflada cuyo objetivo fundamental no es informar, sino vender productos.
Pues nada, vamos con la primera tanda, recopilada desde inicios de 2015:
9 mar 2015
Suplementos omega-3 y enfermedad cardiovascular, últimos metaanálisis
Históricamente se ha asociado el consumo de ácidos grasos omega-3 con menor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Esta asociación (junto con otras relativas a diversas patologías) ha generado un lucrativo negocio en torno a los suplementos alimenticios de este tipo de grasas, normalmente vendidos con promesas exageradas e incluso con enfoques fraudulentos, como puede comprobar fácilmente mediante una simple búsqueda en internet.
La creación y crecimiento de todo este mercado ha coincidido con la finalización de numerosos ensayos y diversas revisiones sobre el tema, que han llegado a un volumen razonable y que pueden darnos una perspectiva más fiable respecto a la utilidad de utilizar suplementos de omega-3 para prevenir la enfermedad cardiovascular.
Estos son los últimos metaanálisis que se han publicado sobre el tema y sus resultados:
La creación y crecimiento de todo este mercado ha coincidido con la finalización de numerosos ensayos y diversas revisiones sobre el tema, que han llegado a un volumen razonable y que pueden darnos una perspectiva más fiable respecto a la utilidad de utilizar suplementos de omega-3 para prevenir la enfermedad cardiovascular.
Estos son los últimos metaanálisis que se han publicado sobre el tema y sus resultados:
5 mar 2015
Nuevas recomendaciones de la OMS sobre el azúcar: Reduciendo que es gerundio
Finalmente y tras muchos meses de espera, se acaban de publicar las últimas recomendaciones de la OMS sobre el azúcar, un documento que va a ser una referencia fundamental para futuras políticas contra el sobrepeso. Pueden descargarlo completo en inglés desde este enlace y la nota de prensa en español desde este otro.
Como el documento es completo y exhaustivo, me limitaré a traducir algunos párrafos de su resumen relacionados con la evidencia hallada y las recomendaciones finales:
Como el documento es completo y exhaustivo, me limitaré a traducir algunos párrafos de su resumen relacionados con la evidencia hallada y las recomendaciones finales:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)