Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable

6 jul 2015

Ayuno intermitente, ¿hay pruebas de su eficacia?


El ayuno intermitente ha llegado a tener una buena cantidad de modalidades y seguidores y, como suele ocurrir en el dinámico negocio de las dietas, los más avispados vendedores ya lo han sumado a sus estrategias de adelgazamiento. Abstenerse totalmente de comer un día a la semana, hacer solo una modesta comida dos días de cada siete, procurar no comer durante 16 horas seguidas cada día... las versiones son unas cuantas y con frecuencia me preguntan si he escrito algo sobre estas estrategias.

Hasta ahora el único post relacionado es el artículo que escribí sobre la restricción calórica, que no habla de forma específica del ayuno intermitente. La verdad es que aunque la literatura sobre el tema empieza a ser significativa, hasta ahora los ensayos eran más bien escasos, así que me he mantenido en paciente espera. Pero como su popularidad sigue en aumento y el tiempo pasa, creo que puede ser un buen momento de empezar a hablar, aprovechando que se acaba de publicar una revisión sistemática. Siempre desde un enfoque global, como es habitual en este blog, sin entrar en usos demasiado específicos ni en el complejo y personalizado ámbito del deporte.



El trabajo ha visto la luz en la revista The American Journal of Clinical Nutrition, se titula "Health effects of intermittent fasting: hormesis or harm? A systematic review" y ha sido realizado por el equipo de Benjamin D. Horne, un epidemiólogo que ya ha publicado anteriormente revisiones sobre el ayuno intermitente. He decidido tomar como punto de partida esta revisión porque sus autores han sido especialmente rigurosos y exigentes en la selección de las investigaciones: por un lado solo han validado aquellos ensayos aleatorios en los que se haya comparado el efecto del ayuno intermitente respecto a un grupo de control que haya seguido una dieta habitual. Y por otro también han dado por buenos los estudios de cualquier tipo en los que se hayan analizado a muy largo plazo efectos clínicos concretos (enfermedades). Finalmente, se han quedado con tan solo tres ensayos (con resultados asociados a indicadores de salud indirectos, como el peso, el perfil lipídico o la inflamación) y dos estudios observacionales (con resultados clínicos sobre enfermedad cardiovascular y diabetes) y que han dado lugar a siete publicaciones.

Estos son los enlaces a las publicaciones individuales originales, las de intervención (tres ensayos, cinco publicaciones):

Efficacy of fasting calorie restriction on quality of life among aging men (2011)
- Efficacy of fasting and calorie restriction (FCR) on mood and depression among ageing man (2013)
Improvement of metabolic parameters in healthy older adult men following a fasting calorie restriction intervention (2013)
Alternate day fasting for weight loss in normal weight and overweight subjects: a randomized controlled trial (2013)
Randomized cross-over trial of shortterm water-only fasting: metabolic and cardiovascular consequences (2013)

Y las observacionales:

Usefulness of routine periodic fasting to lower risk of coronary artery disease in patients undergoing coronary angiography (2008)
Relation of routine, periodic fasting to risk of diabetes mellitus, and coronary artery disease in patients undergoing coronary angiography (2012)

Y este es un resumen de las características de todos ellos:



Los tres ensayos coinciden en el uso del ayuno intermitente como estrategia de intervención, pero lo cierto es que son bastante diferentes en su diseño. En el primero - focalizado en personas de edad avanzada - se analizaron indicadores relacionados con el peso corporal y la calidad de vida, como el sueño o el estrés y se encontraron beneficios tras 12 semanas de ayuno intermitente dos días a la semana. En el segundo, de nuevo con sujetos también de bastante edad y 12 semanas de ayuno intermitente dos veces por semana, se identificaron cambios positivos en indicadores cardiovasculares y metabólicos, tales como peso, grasa corporal, perfil lipídico, presión arterial e inflamación. Y en el tercero, el enfoque fue bastante diferente, ya que la intervención se limitó a dos días (con uno de ayuno), encontrándose también cambios a mejor significativos en los indicadores metabólicos estudiados.

Respecto a los estudios observacionales, los dos trabajos seleccionados realmente se diseñaron para analizar el efecto de la reducción del consumo de tabaco durante más de una década, pero el hecho de que en el colectivo estudiado hubiese un grupo de sujetos que practicaba el ayuno intermitente permitió a los investigadores hacer cálculos respecto a la posible influencia de este factor. De nuevo se encontraron beneficios, en este caso en forma de reducciones de riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular y diabetes, como puede observarse en el gráfico incluido:


Sin embargo, aunque estos resultados resultan prometedores e interesantes, los autores dejan claro que los estudios son escasos, con pocos sujetos y que existen algunos aspectos importantes que no se han contemplado en el diseño de los mismos, por lo que hay que tomárselos con bastante precaución.

Para que lo puedan leer de primera mano, les traduzco unos extractos de las conclusiones del texto original:

"Para que el ayuno sea algo más que una moda para adelgazar, es necesario más rigor científico en los ensayos de intervención encontrados en  la literatura. Mientras que aumenta el entusiasmo por el ayuno, su relevancia clínica sigue siendo baja debido a que los datos sobre humanos son insuficientes, sin casi ensayos controlados, pocos estudios con resultados clínicos, falta de corrección para excesivas tasas de error y limitados datos sobre seguridad. 

La evidencia sugiere, de cualquier forma, que el ayuno terapéutico puede proporcionar un beneficio sustancial para reducir el riesgo clínico. En los ensayos terapéuticos de ayuno se han reportado beneficios metabólicos y cardiovasculares en seres humanos que merecen consideración , tales como reducción de la grasa corporal,   colesterol LDL y su tamaño de partícula, triglicéridos y proteína C reactiva.  (...)  El ayuno también aumenta sustancialmente la HGH (hormona de crecimiento) , facilitando la lipólisis y la liberación de ácidos grasos para su uso como energía. (...)

A pesar de los diferentes diseños, regímenes, y resultados, la convergencia de las conclusiones respecto al ayuno a partir de los 2 estudios epidemiológicos  y los  3 estudios de intervención, sugiere que una cantidad prudente de ayuno influiría de forma beneficiosa en la salud. Sin embargo, debido a que los resultados clínicos se deducen solo de estudios observacionales, son necesarios resultados clínicos de ensayos de intervención para determinar la causalidad de sucesos clínicos. (...). Los estudios observacionales están limitados por la falta de una historia dietética completa, por lo tanto podría existir confusión residual. En estos estudios se han realizados numerosos ajustes para factores demográficos, riesgo cardíaco, actividad física, niveles de ingresos, educación, y otros factores. Además,se aplicaron diferentes modalidades de ayuno. (...). 

Más allá de la eficacia, los datos de seguridad son fundamentales para la aplicación terapéutica
del ayuno, pero son muy escasos. Después de muchas semanas de ayuno continuo (5 a 7 semanas en adultos sanos), el ayuno se convierte en inanición y los órganos y músculos vitales se consumen para la obtención de energía. La inanición causa la pérdida excesiva de peso, anemia, diarrea crónica, delirios y otras reacciones adversas, incluso la muerte. El ayuno terapéutico intermitente no debería tener estos efectos adversos, pero aún así puede causar daño cuando se practica con demasiada frecuencia o durante demasiados días seguidos. Comúnmente, el ayuno puede dar lugar a efectos adversos leves tales como dolores de cabeza, desvanecimientos, debilidad, deshidratación y ansias de comer. Más importante aún, el ayuno excesivo puede conducir a la desnutrición, trastornos de la alimentación, susceptibilidad a enfermedades infecciosas, o daño moderado en órganos. En un estudio con ratas, se encontró que el ayuno intermitente dio lugar a un aumento de diámetro de la aurícula izquierda, fibrosis miocárdica, y reserva cardíaca reducida. (...)

En definitiva, si el ayuno en realidad aporta mejoras en la salud metabólica, en el rendimiento cognitivo y resultados cardiovasculares en el largo plazo; cuánto ayuno es beneficioso siguen siendo cuestiones sin resolver; y dónde está el umbral de la hormesis (es decir, el equilibrio entre los beneficios a largo plazo en comparación con el daño de la ingesta calórica insuficiente). Desafortunadamente, la gran mayoría de los estudios de intervención sobre ayuno en humanos son estudios de pérdida de peso utilizando un solo grupo, no aleatorizados, con enfoques de intervención múltiples y sin grupo de control. (...) Se requiere investigación clínica adicional sobre el ayuno antes de contemplar cambios en las directrices o prácticas dietéticas. (...)

En el futuro, la investigación sobre el ayuno debería determinar en qué medida es seguro. Se necesita más investigación para determinar si es eficaz para mejorar la salud en la población en general, las personas de mayor riesgo, y personas enfermas. También se necesita conocimiento adicional en cuanto a los mecanismos para el beneficio y su frecuencia óptima y duración en individuos sanos y de alto riesgo. Finalmente, en relación a la tendencia actual que busca la salud al menor costo, el ayuno no tiene costos financieros directos y supone un ahorro en gastos de alimentación. 

En resumen, el ayuno intermitente podría mejorar la salud; sin embargo, se necesita más investigación clínica antes de recomendar su uso."

Por otro lado, para los que quieran leer otras perspectivas, les recomiendo leer el post sobre restricción calórica si todavía no lo han hecho y también les dejo unos enlaces de otras revisiones recientes e interesantes:
Si las leen (casi todas son de libre acceso), comprobarán que la mayoría llegan a conclusiones similares:  que los resultados previos son prometedores, pero hay que seguir investigando antes de lanzarse a hacer recomendaciones generales y para colectivos específicos. Así que habrá que seguir esperando.

Personalmente y viendo los resultados de los diversos estudios realizados, me inclino por pensar que el ayuno intermitente "funciona", que no tiene por qué hacer ningún daño practicarlo de vez en cuando y que es posible que pueda ser una opción útil para algunas personas y perfiles concretos. Pero tampoco creo que sea necesario, ni la panacea o el remedio milagroso contra la obesidad en general. 

40 comentarios:

  1. Vaya, parece que mi comentario anterior se ha perdido.

    Centinel, te preguntaba como no están incluidos los estudios del equipo de Valter Longo, que son de los que más están dándole al tema del ayuno como método para prevenir problemas clínicos.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que no cumplían los criterios de selección, explicados en el texto. No los conozco todos, pero Longo suele hacer estudios en animales o in vitro, sin grupo de control con dieta habitual, o con indicadores no clínicos. ¿Conoces alguno que cumplan los requisitos que pusieron los autores?

      Eliminar
  2. cuando habláis de ayuno... a cuantas horas os referís sin ningún tipo de ingesta¿?
    muy interesante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las características de los estudios y de cada tipo de ayuno están en la tabla (type of fasting regimen)

      Eliminar
  3. Gran post, como es tu costumbre :)

    Por cierto, veo que los autores mencionan un "ahorro económico"; en lo particular, no lo veo significativo para la población general, salvo que fuera alguna version crónica y/o extrema y seguramente poco conveniente para cualquier persona como bien explican.

    ResponderEliminar
  4. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0013900

    http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/early/2014/02/03/gerona.glu002.full.pdf

    Es un tema interesante para la salud, especialmente para los que somos de mediana edad y queremos prevenir el envejecimiento. Lo llevo haciendo desde enero -1 día a la semana- y me va fenomenal, además de continuar corriendo 5 o 6 días a la semana y haciendo varias sesiones de fuerza y otros ejercicios. ¿Lo has hecho alguna vez? La literatura científica ya es importante y abarca amplios aspectos de la salud. Así te paso el enlace con dos estudios realizados aquí en Sevilla, en ratones sobre ayuno intermitente y ejercicio aeróbico ¿qué te parece? ¡Enhorabuena por el blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas, Nicolás. Yo también estoy interesado en conocer información sobre el ayuno para el mantenimiento de la buena salud. Soy de Sevilla y estaría encantado en cruzar información al respecto. Si no te importa, coméntame. Gracias por adelantado

      Eliminar
    2. Buenas tardes, Centinel tiene una muy buena documentación científica, a ver que te recomienda. Para mi, la mejor revisión es la que publicaron hace poco en la revista Ageing Research Reviews, Mattson, Longo y Harvie, aquí abajo te copio la referencia.
      Saludos.






      Review Impact of intermittent fasting on health and disease processesMark P. Mattsona,b,∗, Valter D. Longoc, Michelle Harvie

      Eliminar
    3. Gracias, Nicolás. Precisamente con Valter Longo se inició mi interés en el tema. La recomendación de Centinel es muy directa y prudente. "Se necesitan más pruebas en humanos". Creo que es una recomendación muy acertada y el trabajo que realiza para filtrar cantos de sirena es de increíble valor. No creo que Centinel cambie su recomendación sin que aparezcan nuevos estudios. Para los neófitos en la materia como yo, leerse en crudo cientos y cientos de estudios con palabras muy técnicas se hace imposible. La organización de los estudios y el resumen más amigable de los mismos es de una ayuda incalculable. Ahora bien. Si todo apunta a que los resultados finales serán buenos, no creéis que merece la pena adelantarse un poco e intentar aplicarlo? La dieta que imita el ayuno de Longo y su equipo parece ser bastante controlada en cuanto a posibles efectos adversos. Aplicarla un par de semanas al año me parece una inversión de tiempo no muy alta. Todo ello sin dejar una alimentación equilibrada durante el resto del año. Parece una apuesta controlada. Cambiar hábito de alimentación 12 días al año durante los próximos años para intentar extender unos 10-15 años de vida con unos niveles de salud aceptables. Yo compraría el boleto, al menos por unos años y revisando el impacto que va teniendo en mi estado de salud para ver si continuarlo o pararlo. Es un poco como lo de comer hidratos al principio o al final de la comida. Los estudios no dan una respuesta clara, pero la aplicación es fácil. En este sentido, no me veo por ejemplo aplicando el ayuno 1d/semana o temas más complejos. Un par de semanas al año si me parece asumible. Estos estudios necesitan mucho tiempo. A mis 40 años, esperar 20 años más y encajarme en los 60 años podría derivar en perder el tren, perder la oportunidad de haber aplicado técnicas que estaban a mi alcance justo ahora. Dicho esto, sigo trasladando mi interés en localizar algún profesional (nutricionista, endocrino, medico,…), preferiblemente de Sevilla, que me acompañe en este viaje para ir vigilando el proceso y rectificar en caso necesario. Cualquier ayuda para localizar a ese profesional es enormemente agradecida. Por cierto, he recopilado enlaces bastante interesantes de cómo aplicar la Dieta que Imita el Ayuno con bastantes ideas prácticas y detalles, además de los resultados y reflexiones de los que han hecho la prueba. El libro de Longo sólo te da un bosquejo a cómo debería ser sin mucha información y precisamente recomienda contactar con un profesional para su aplicación. No los cuelgo por aquí por utilizar el mismo criterio de prudencia que mantiene este blog. Si hay alguien interesado, que indique.

      Eliminar
    4. La clave está en saber si una vida saludable (dieta saludable, ejercicio, etc.) + ayuno es mejor que una vida saludable sin ayuno. Y sobre eso no hay pruebas claras para nada. Además, viendo los resultados que hay hasta ahora, si se consigue alguna ventaja estoy convencido de que será pequeña, mucho menor que 10-15 años.

      Vamos, que personalmente yo no compraría el boleto en una rifa en la que no se sabe si ni siquiera hay premio.

      Eliminar
    5. Es probable que el rango de mejora para personas que ya llevan una vida saludable sea muy pequeño y no merezca la pena. Apunta a que es más efectivo cuando se presenta un cuadro clínico mucho peor. En cualquier caso, me sigue picando la curiosidad por probarlo. La gente que practica ayunos dicen que es la leche. En fin. Ya vere que hago. A ver si el compi Nicolás me chiva contactos de Sevilla que estén metidos en este tema.

      Eliminar
    6. Como bien dice Centinel, no disponemos aún de pruebas científicas suficientes que permitan recomendar la practica del ayuno, para una vida saludable que incluya: dieta, ejercicio físico, etcétera. No obstante, si sumamos los estudios científicos realizados en la última década a la tradición empírica de muchos pueblos y religiones, parece que la práctica de periodos de ayuno de 4 días hasta una semana duración, o por otra parte el ayuno intermitente, uno o dos días a la semana, podría tener efectos beneficiosos en la salud de algunas personas, especialmente de edades mediana edad o madurescencia.
      Te recomendaría el vídeo sobre el ayuno de Sylvie Gilman en Canal Arte de Francia porque reúne ambos aspectos.

      Eliminar
    7. pues no descarto esa estrategia. A mis 40 dejar el radar puesto sobre nuevas investigaciones al respecto pero no practicarlo aún por el momento. Cuando cumpla los 50 vuelvo a analizar ventajas e inconvenientes con la nueva información disponible y según ese análisis, actuar. Si me vendría bien algún endocrino/nutricioinista/médico integrista que sea "Fasting Friendly" y con el que pueda ir diseñando el futuro abordaje de este tema. A ver donde consigo localizarlo. Gracias!! PD. veré el documental en cuanto tenga un hueco.

      Eliminar
    8. Buenas de nuevo, Nicolás. Cómo va tu estrategia de ayunos? Continúas con tu ayuno de 1d/sem? Y por cierto, por qué te decantaste por el de 1d/sem en lugar de 1sem anual o semianual? Supongo que todo depende de los objetivos y condiciones de contorno. Condición de contorno: vida saludable, alimentación basada principalmente en plantas, rutina de 3 comidas (8:00/14:00/20:00 - ayuno de 12h nocturnas), ejercicio frecuente con HIIT's entre semana y 1d de resistencia el fin de semana. Objetivo: estrategia de mejorar aun más el antiaging (health span, no simplemente life span) sobre la base anterior con mejor relación complejidad/beneficios. Opciones: 1.no hacer nada adicional, 2.ayuno 1d/sem, 3.ayuno 1sem/6mes, 4.aumentar ayuno nocturno a 14/10 o 16/8, 5.una combinación de varios. Ya sabemos que Centinel elige por el momento la opción 1 y que tu has optado por la 2, pero por conocer otras opiniones. Después de dar algunas vueltas, creo que no es tan complejo el de 1d/sem y me comienza a gustar la idea. Es más, creo que, si se controla bien el hambre y otros efectos, te simplifica ese día enormemente. Ganas unas 3h más a la semana por no tener que preocuparte por la comida. En cierta forma es una manera de hacer life span. ;). La pega, me estaré perdiendo beneficios adicionales del FMD? no creo que en un sólo día se entre en ciclo de ketosis y regeneración celular tan acentuada. PD. por el momento estoy con la opción 1 hasta no tenerlo claro.

      Eliminar
  5. “Ayuno para mejorar mi eficiencia física y mental”.- Platón

    “Las mejores medicinas son el descanso y el ayuno”.- Benjamin Franklin

    “A través del ayuno he logrado una salud perfecta, un nuevo estado de existencia, una sensación de pureza y felicidad, algo desconocido para la mayoría de los humanos”.- Upton Sinclair

    “El ayuno puede hacer mucho más por un enfermo que la mejor de las medicionas y el mejor de los doctores, y hablo desde la experiencia personal”.- Mark Twain

    “Rehusar la comida es más que un placer, es la alegría del alma”.- Leo Tolstoy

    “El ayuno del cuerpo es el alimento del alma”.- John Chrysostom

    “El ayuno es el primer principio de la medicina”.- Rumi

    “Si quieres un cuerpo sano, camina y ayuna; si quieres un alma sana, reza y ayuna; caminar ejercita el cuerpo, rezar ejercita el alma, el ayuno limpia el cuerpo y el alma”.- Francis Quarles

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Durante siglos el ayuno ha sido considerado una virtud por razones principalmente morales y religiosas. Afortunadamente la ciencia médica no avanza en función de las directrices de la religión ni del número de citas de personas más o menos populares.

      Eliminar
  6. Relacionado con este tema, ¿Algún estudio sobre la hora a la que se realiza la última ingesta y el sobrepeso?
    De siempre se ha puesto énfasis en hacer cenas poco abundantes ("cena como un mendigo "), pero no se si con alguna base científica.
    Un saludo y gracias por su gran trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no hay mucha investigación sobre el tema, pero si parece haber algún estudio que hace pensar que hacer comidas copiosas por la noche no es demasiado recomendable. Por ejemplo:
      http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26219416/

      Eliminar
  7. hola, muy interesante la información y de hecho quisiera iniciar con el ayuno, pero no tengo muy en claro si el ayudo es por 24 dos veces por semana?

    ResponderEliminar
  8. Buenos días. En primer lugar me gustaría felicitarte por tu increíble trabajo y rigurosidad científica.
    Me gustaría saber si hay alguna novedad sobre edte tema que nos aconseje definitivamente en nuestro estilo de vida? Ya que como dicen "En resumen, el ayuno intermitente podría mejorar la salud; sin embargo, se necesita más investigación clínica antes de recomendar su uso."
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo han pasado unos meses, es difícil que haya novedades en tan poco tiempo. Probablemente hagan falta años para tener estudios suficientes.
      Lo más significativo publicado desde el post puede que sea esto:
      http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26374764
      Y llega a conclusiones similares, que hay pocas pruebas para afirmar nada con seguridad.

      Eliminar
  9. Según la teoría del ayuno intermitente, saltarse comidas no hace el metabolismo más lento, verdad? Qué opinas de eso, Centinel?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saltarse comidas reduce la cantidad de calorías ingeridas. Lo del metabolismo lento o rápido es más complicado.

      Eliminar
  10. He visto esto en la red sobre el ayuno intermitente en mujeres :
    Según estudios recientes, en mujeres el ayuno intermitente podría provocar picos de glucosa, pudiendo provocar a largo plazo resistencia a la insulina
    El ayuno intermitente puede aumentar el cortisol, la hormona del estrés, lo que sin duda provocará mayor ansiedad, mayor almacenamiento de grasas, etc.
    Se pueden producir alteraciones en los ciclos mentruales.
    Sabes algo de ese tema, ayuno intermitente en mujeres?

    ResponderEliminar
  11. Pffff ni idea, por eso te pregunto a tí que eres el que estás más puesto en eso, aunque por la respuesta veo que no hay o no conoces ningún estudio serio sobre el tema. Bueno, sí, hay algo. Esto : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15833943?dopt=Abstract

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no haría demasiado caso a ningún texto que no venga acompañado de una buena cantidad de estudios.

      Eliminar
  12. Centinel, si lees con atención este estudio que mencionas
    http://ajcn.nutrition.org/content/early/2015/07/01/ajcn.115.109553.abstract,
    el autor, además de afirmar que en dos estudios se observó bajada de LDL, también menciona otros dos en que se observa una subida de colesterol, aunque en uno de ellos el colesterol bajaba tras un tiempo.¿Eso es significativo? ¿O sencillamente nos deja sin respuestas?
    Éste es el párrafo que nos interesa :
    Important metabolic and cardiovascular benefits have been
    reported in humans that deserve further consideration in therapeutic
    fasting trials, such as decreases in fat mass, LDLcholesterol
    particle size, LDL cholesterol, triglycerides, and
    C-reactive protein (35, 36). Interestingly, whereas in the
    FEELGOOD trial LDL cholesterol increased during fasting (21),
    another study reported both higher LDL cholesterol while fasting
    and lower LDL cholesterol after 6 wk of a fasting regimen (41,
    42)

    ResponderEliminar
  13. Centinel, te puse un comentario esta mañana y todavía no ha aparecido. No sé si lo he hecho mal o que tú sencillamente no lo has aprobado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ángela, te agradezco los comentarios, pero mi dedicación a este blog es solo una afición, así que le dedico el tiempo que puedo y que me dejan mis obligaciones. Lamentablemente no siempre puedo atenderlo como debería. En cuanto pueda actualizaré las cosas que tengo pendientes, gracias.

      Eliminar
  14. Perdona, hijo, por la impaciencia

    ResponderEliminar
  15. Hola!

    Has leido los libros:

    * Fasting and eating for health - Dr.Fuhrman
    * The fasting cure - Upton Sinclair

    Hace poco empece a investigar sobre el tema y me parece interesante.
    Hay muchas personas que lo han tomado como una dieta de moda, en lo personal
    creo que sus beneficios son reales y voy a probrar un ayuno de 23hr. 1 comida al dia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, gracias por las referencias, pero prefiero leer las fuentes de información originales, es decir, los estudios científicos.

      Eliminar
    2. Buenos días Daniel,
      Yo tampoco he leído los libros que comentas, y efectivamente estoy de acuerdo con Centinel en leer los estudios científicos y este año he hecho una revisión de lo publicado sobre "intermittent fasting" que ya comienza a tener su lugar en la investigación y cada vez con más detalles. Destacaría un texto de Mattson, Longo y Harvie de 2016, que te copio aquí abajo.

      Saludos, Nicolás.

      Title: Impact of Intermittent Fasting on Health and Disease

      Author: Mark P. Mattson Valter D. Longo Michelle Harvie

      PII: S1568-1637(16)30251-3

      DOI: http://dx.doi.org/doi:10.1016/j.arr.2016.10.005
      Reference: ARR 717
      To appear in: Ageing Research Reviews
      Received date: 5-8-2016
      Revised date: 26-10-2016
      Accepted date: 27-10-2016
      Please cite this article as: Mattson, Mark P., Longo, Valter D., Harvie, Michelle, Impact
      of Intermittent Fasting on Health and Disease Processes.Ageing Research Reviews
      http://dx.doi.org/10.1016/j.arr.2016.10.005

      Eliminar

  16. Por cierto Centinel, en el mes de julio de 2015, te hice un comentario en esta entrada que creo se te pasó ¿o no?

    Lo copio aquí abajo.

    Saludos y mi enhorabuena por la extraordinaria labor de divulgación científica que llevas a cabo.


    Nicolás Nuñez de la Torre 9 de julio de 2015, 13:11
    http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0013900

    http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/early/2014/02/03/gerona.glu002.full.pdf

    Es un tema interesante para la salud, especialmente para los que somos de mediana edad y queremos prevenir el envejecimiento. Lo llevo haciendo desde enero -1 día a la semana- y me va fenomenal, además de continuar corriendo 5 o 6 días a la semana y haciendo varias sesiones de fuerza y otros ejercicios. ¿Lo has hecho alguna vez? La literatura científica ya es importante y abarca amplios aspectos de la salud. Así te paso el enlace con dos estudios realizados aquí en Sevilla, en ratones sobre ayuno intermitente y ejercicio aeróbico ¿qué te parece? ¡Enhorabuena por el blog!

    ResponderEliminar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, se me pasó, lo siento.

      De todas formas, no suelo sacar conclusiones para humanos a partir de estudios sobre ratones.

      La evidencia sobre el ayuna tiene buena pinta, pero sigue siendo escasa, como también contaron hace poco en esta revisión de la AHA:
      https://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com/2017/02/horario-frecuencia-de-las-comidas-y.html

      Ya veremos lo que dicen los estudios a medio-largo plazo, a ver si realmente puede ser una herramienta útil. Y lo de prevenir el envejecimiento está por demostrar.

      Eliminar
    2. Autotratamiento o asesoramiento de algún experto en la materia? Tb soy de Sevilla y me gustaría conocer gente que se mueva en este ámbito. Por cierto, Centinela, estupendo post. gracias!!!

      Eliminar
  17. Muchas gracias Centinel por el artículo! Está fenomenal!! Y me encanta la conclusión a la que has llegado. Yo también pienso que si seguimos una dieta saludable y prudente no hay necesidad de aplicar el ayuno intermitente, al menos tal y como está descrito en la tabla. No obstante, ¿hay algún artículo que hable sobre los indicadores cardiometabolicos, perfil lipídico e insulinico en el caso del ayuno de 12h diario?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí tienes los resultados del primer ensayo que se hizo:
      https://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com/2018/06/eficacia-del-ayuno-intermitente-168.html

      Eliminar