Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable

5 abr 2017

Aceite de palma y salud, lo que dicen los últimos estudios



El aceite de palma se utiliza abundantemente en la industria, ya que es barato, tiene unas características muy útiles para los procesos de fabricación y sirve para aportar propiedades organolépticas interesantes. Sin embarg casi siempre ha tenido mala fama, sobre todo debido a su elevada cantidad de grasa saturada (especialmente ácido palmítico C16:0).
Esta es su composición comparada con la del aceite de oliva por cada 100 gramos de producto (fuente):


Como pueden comprobar el aceite de palma tiene un 43% del temido ácido palmítico, pero el de oliva también aporta una cantidad significativa, un 11%.

El caso es que durante los últimos días se han disparado en todo tipo de medios las noticias y titulares sobre este tipo de aceite, casi siempre manteniendo un prisma negativo y poco favorable sobre su consumo.

Estos son tan solo unos pocos ejemplos (hay muchos más):
Incluso el Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley que pide mayor visibilidad en las etiquetas de productos que lo contengan, pidiendo al Gobierno restringir la publicidad y el acceso al mismo, especialmente entre la población infantil. Conviene recordar que, por otro lado, el Gobierno ha decidido no subir los impuestos a las bebidas azucaradas.

Ante tal avalancha, he pensado que quizás habrían aparecido nuevas evidencias sobre sus efectos negativos para la salud. Así que he recurrido a las bases de datos médicas habituales y he hecho una pequeña recopilación de lo que dicen los estudios sobre el tema.

Estas son las últimas revisiones que he podido identificar y las conclusiones de sus autores.

Palm oil and palmitic acid: a review on cardiovascular effects and carcinogenicity (2013): "A pesar de las incertidumbres y lagunas que aún persisten en nuestro conocimiento sobre la relación entre las grasas dietéticas y la salud, esta revisión no proporciona evidencia clara de un papel negativo del ácido palmítico para la salud y mucho menos del aceite de palma nativo, en el que el ácido palmítico es sólo uno de sus componentes. El aceite de palma también contiene otros ácidos grasos, principalmente ácido oleico, así como compuestos antioxidantes, cuyos efectos también podrían ser compensatorios. Serían necesarias nuevas líneas de investigación para analizar los efectos de combinaciones de nutrientes, considerando los nutrientes dentro de cada alimento y el patrón dietético general para desarrollar estrategias nutricionales dirigidas a una alimentación segura y correcta.

Palm oil and blood lipid–related markers of cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis of dietary intervention trials (2014): "En conclusión, este metaanálisis muestra que el aceite de palma puede producir tanto cambios favorables como desfavorables en comparación con otras grasas (saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas) y casi no se observaron cambios en las proporciones Colesterol total / HDL y  LDL / HDL. ". 

Biological and Nutritional Properties of Palm Oil and Palmitic Acid: Effects on Health (2015): "hasta ahora no hay evidencia clara que demuestre inequívocamente la asociación entre el consumo de aceite de palma y el aumento de riesgo cardiovascular, particularmente en sujetos normo-colesterolémicos que cumplen la ingesta recomendada de ácidos grasos poliinsaturados; (...). Estas consideraciones sugieren que se necesitan investigaciones más rigurosas para definir las ventajas y desventajas netas inducidas por el consumo de aceite de palma. También la asociación con el cáncer da lugar a resultados controvertidos."

Palm Oil Consumption Increases LDL Cholesterol Compared with Vegetable Oils Low in Saturated Fat in a Meta-Analysis of Clinical Trials (2015) - "El consumo de aceite de palma da lugar a un aumento del colesterol LDL comparado con los aceites vegetales bajos en grasas saturadas y un aumento del colesterol HDL comparado con los aceites que contienen grasas trans. Los efectos del aceite de palma en los lípidos de la sangre son como se esperaba en base a su alto contenido de grasas saturadas, lo cual apoya la reducción de su uso y reemplazo por aceites vegetales bajos en grasas saturadas y trans."

Palm oil and the heart: A review (2015): " la grasa saturada afecta negativamente al perfil lipídico y el aumento del colesterol total y del LDL está asociado con riesgo cardiovascular. Sin embargo, no todas las grasas saturadas tienen este efecto adverso. El ácido palmítico de la grasa saturada del aceite de palma tiene un efecto similar en el perfil lipídico al del ácido graso monoinsaturado. Además, el aceite de palma también contiene ácidos oleico y linoleico, y tocotrienoles de vitamina E, potentes antioxidantes que inhiben la síntesis de colesterol.  (...)  el aceite de palma consumido como parte de una dieta equilibrada y sana no tiene un riesgo incremental de enfermedad cardiovascular. Se obtendrá poco o ningún beneficio adicional reemplazándolo con otros aceites ricos en ácidos grasos mono o poliinsaturados. Reconocemos que se necesitan más estudios epidemiológicos para caracterizar completamente el impacto del consumo de dietas con aceite de palma comparadas con otros aceites considerados como saludables para el corazón, tales como el aceite de oliva (...).

Coconut oil and palm oil's role in nutrition, health and national development: A review (2016) - (...) muchos ghaneses todavía piensan de el aceite de coco y de palma como poco grasas saturadas poco saludables y negativas para las arterias debido a las campañas negativas anti-garsas saturadas que han prevalecido durante décadas. No obstante, el aceite de coco y palma están evolucionando gradualmente en todo el mundo como aceites únicos, adecuados tanto para usos comestibles como no comestibles. Los mensajes de los investigadores de la salud indican que lo importante es un patrón dietético saludable, no los nutrientes individuales (...) Por lo tanto, los profesionales de la salud, especialmente dietistas y nutricionistas, tienen un papel clave en educar a los consumidores sobre los patrones de alimentación saludable en general, y esto incluye el uso apropiado de estos aceites. (...) la industria de coco y aceite de palma no solo proveen alimentos, ingresos y materias primas, sino que también proveen empleo para el desarrollo de la nación".

Respecto a ensayos posteriores a estas revisiones, en una búsqueda rápida solo he encontrado uno:

"Palm oil and cardiovascular disease: a randomized trial of the effects of hybrid palm oil supplementation on human plasma lipid patterns" (2016) : "el consumo de aceite de palma tuvo efectos similares en los lípidos en sangre al aceite de oliva virgen extra, proporcionando así un apoyo adicional a la idea de que el aceite de palma híbrido puede ser visto como un equivalente tropical del aceite de oliva."

Leyendo estas conclusiones, ¿a ustedes les parece que hay nuevas evidencias o razones para alarmarse? Que conste que no todas destacan por su rigurosidad y que incluso en alguna puede detectarse cierto riesgo de sesgo, ya sea por financiación de la industria o por algún posible interés económico, pero de cualquier forma los datos y resultados no impulsan al alarmismo, ni mucho menos. Y que quede claro que no me considero entusiasta ni defensor del consumo de este aceite, porque creo que los hay mejores (y que el problema de salud está en la comida ultraprocesada en general, no en este componente en concreto). Pero de ahí a convertir su retirada de todos los alimentos en una prioridad hay un trecho. Y, como pasa con todos los aceites y expliqué en este post y en este otro, gran parte de su bondad o maldad dependerá de su uso: virgen o refinado, a alta temperatura o en frío, número de frituras, cantidades...

También me pregunto hasta qué punto influye en la aparición de estas oleadas informativas que algunas grandes superficies utilicen este tipo de campañas para llamar la atención y mejorar su imagen, como ocurrió con la retirada del panga o con la decisión de cobrar por las bolsas de plástico. O las iniciativas políticas que, más que priorizar los temas importantes, buscan "salir en la foto" y montar algo de revuelo.

Para terminar, conviene puntualizar que respecto al aceite de palma también hay que tener en cuenta la perspectiva medioambiental, de sostenibilidad y económica, ya que su impacto en este sentido puede ser muy importante, en especial en algunos países. Pero ese es un tema diferente del que tendrán que informarse utilizando otras fuentes.

Actualización 1:

Una posterior revisión sistemática, "Systematic review of palm oil consumption and the risk of cardiovascular disease"(2018),  tampoco encontró pruebas claras de relación entre el consumo de aceite de palma y enfermedad cardiovascular.

Actualización 2:

Para los que insisten en el tema medioambiental, en efecto, como explico en el post, también hay que valorarlo, pero no creo que este blog sea el lugar para buscar al respecto. Por información que puede encotrarse fácilmente por internet (aunque a veces no se pueda conocer con total seguridad su fiabilidad) la producción de aceite de palma está asociada a un importante impacto negativo en el medio ambiente y a explotación y malas condiciones de trabajo. Todo esto es lamentable y debe ser evitado, pero no solo con el aceite de palma. La fabricación y comercialización de todo tipo productos en países en desarrollo suele estar acompañada de ese tipo de prácticas: ropa, electrónica, muebles... (ejemplo, ejemplo, ejemplo). Si decidimos vetar el aceite de palma por esas razones y queremos ser coherentes, deberíamos hacer lo mismo con la mayoría de los teléfonos móviles y con la ropa asequibles que vestimos a diario. ¿Estamos también dispuestos pedir la retirada de estos productos y prescindir de ellos?

A

23 comentarios:

  1. Me parece desviar la atención, centrar el problema en grasa que lleva y no en los alimentos que lo suelen contener (alimentos infantiles (leche de crecimiento incluida), galletas, productos de bollería, pan de molde, cereales, pizzas, helados, salsas, patatas fritas, snacks, cremas de cacao, platos preparados, etc.
    Es como decir que fumar es malo por el papel.

    ResponderEliminar
  2. Me estreno como comentador en el blog.
    Estuve a punto de comentar el otro día para preguntar cual era tu opinión sobre el tema. Por lo que había leído yo hasta el momento, había muy poca razón para alarmarse, pero en las últimas semanas las noticias parecían tan unánimes que tenía la sensación de estar equivocado.
    He leído en mas de una ocasión que además del coste, otro de los puntos a favor del aceite de palma es que gracias a su relativamente alto contenido en grasas saturadas conseguía unas texturas muy crujientes en galletas y demás (igual que el aceite de coco y la manteca, que también han sufrido campañas de demonización).
    ¿Cómo sustituirá la industria el aceite de palma? ¿Grasas vegetales hidrogenadas? ¿Más azúcar? No estoy seguro de que las alternativas vayan a ser mejores que el aceite de palma.
    Por último, enhorabuena por el blog y los libros. Se agradece mucho que compartas tus conocimientos, impresiones y sobre todo tus dudas con tus lectores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido Ugaitz y gracias por tus amables comentarios.

      En este estudio hablan de diferentes alternativas para su posible sustitución, pros y contras: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4834613/

      Espero seguir viéndote por aquí, saludos.

      Eliminar
    2. Muy buen enlace! ,gracias, al menos alguien como tu tiene un buen criterio

      Eliminar
  3. Precisamente el otro día me encontré a mi mismo reflexionando sobre si el aceite de palma no sería el nuevo aceite de coco. Al fin y al cabo, en las zonas donde crece la palma seria un recurso facil en las sociedades antiguas, ¿no?. Ya sería mala suerte que de todos los frutos que hay justo la palma sea mala malisima y los demás no.

    Obviamente el aceite de palma de la industria es refinado y su producción nada sostenible, pero mezclar las cosas lía mucho a la larga y luego pasa lo que pasa: que la gente deja de hacer caso a los expertos y acaba comiendo mierdas.

    ResponderEliminar
  4. Un placer leer tus artículos como siempre.

    A mi me resulta curioso el énfasis que se pone en el daño ambiental que se produce para crear las plantaciones de aceite de palma. Tienen razón, pero ¿con el aceite de oliva no pasa lo mismo? ¿Y con el cereal en Castilla? ¿No son acaso monocultivos en un lugar donde antes había bosques?

    Y totalmente de acuerdo con Carlos. Los productos alimenticios de baja calidad van a seguir siendolo aunque cambiarán aceite de palma por aceite de oliva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, el olivar es un árbol. Pero seguro que antes se talaron muchísimos árboles que no eran olivares para crear un monocultivo inmenso.

      Eliminar
  5. 1) Lo primero, es cierto que se está desviando un poco la atención (o mucho) al azúcar, al aceite de palma, etc. cuando el verdadero problema es el consumo de productos procesados, hay que comer comida real y punto pelota.
    2) ¿Aceites vegetales en general? Sí, pero que sean virgenes de 1ª presión en frío y a ser posible sin filtrar. Si son de proximidad como el AOVE mucho mejor. ¿Aceites refinados? Para el que los quiera... yo no.

    ResponderEliminar
  6. Superoportuno este post. Como siempre, completo y claro. Enhorabuena, Luis

    ResponderEliminar
  7. Perfecta revisión. Muy útil y, sobre todo basada en algo. Esto me suena a la campaña de turno para desviar la atención de "otros culpables" véase "azúcar".
    Es simple, con comida de verdad, ni azúcares añadidos, ni aceites de palma... pero eso, no interesa decirlo.
    Comparto y gracias por tus aportaciones! Son de gran utilidad!

    ResponderEliminar
  8. Pues a mí me queda una duda con respecto a los estudios, porque se hace referencia al aceite de palma, de coco o de oliva...vírgenes, ¿no? Que no es el mismo que llevan los productos procesados que llegan aquí, me parece. (Y esto, independientemente de que está bastante claro que las razones para no consumirlos son muchas más).

    ResponderEliminar
  9. Bueno, en realidad sí hai un estudio medianamente reciente que ha cambiado la percepción del aceite de palma: https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/el-cancer-se-alimenta-de-grasas-saturadas-para-hacer-metastasis/

    Claro que en este caso no es una cuestión dietética estrictamente hablando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, pero es un estudio sobre un mecanismo bioquímico concreto realizado in vitro con el ácido palmítico. Demasiado preliminar y específico para hacer extrapolaciones dietéticas. Y recordemos que el aceite de oliva tiene también cantidades significativas (11%) de ácido palmítico.

      Eliminar
    2. Coincido, pero creo que ese ha sido el puntode partida de la mala prensa.

      Eliminar
    3. Como dice Akin ha podido ser el inicio.
      A partir de ese estudio se están recogiendo firmas para la eliminación del aceite de palma
      https://www.change.org/p/ministerio-de-sanidad-stop-al-aceite-de-palma

      Eliminar
  10. A parte de todo lo que muy bien has dicho Centinel, creo que uno de los motivos (encubierto) por el cual se demoniza el cultivo de la palma Elaeis guineensis, son las zonas donde se cultiva.
    Hay un gran interés en asestar contra mas golpes mejor a la aplastante y ruidosa economía asiática, y créanme señores, que ésta planta mueve mucho dinero a nivel mundial.
    Hay otros motivos , pero este es el mayor de ellos.
    No es así Centinel?

    ResponderEliminar
  11. Hola Luis, coincido con aquello de que es más una estrategia de marketing para vender los mismos malos productos (como comentaba aquí Carlos Rodriguez)...qué opinión te merece el informe de la EFSA qué habla de la aparición de una serie de compuestos (glicidol, esteres...) en su producción y en su uso a altas temperaturas (al igual que otros aceites vegetales como a veces has comentado...).https://www.efsa.europa.eu/en/press/news/160503a. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues que hay que vigilar el tema y es un posible foco de riesgo, en efecto. Por eso la EFSA debe seguir vigilante. Algo que debería hacerse también con otros aceites utilizados a altas temperaturas.

      Eliminar
  12. A ver si me aclaro. Siempre han dicho que las grasas vegetales hidrogenadas son negativas para la salud. ¿por qué parece una idea nueva. Lo que me parece una novedad son todos esos artículos científicos de revisión que has encontrado en los que se dice que el aceite de palma es inofensivo:|.¿Antes era malo y ahora no? ¿Eso es lo que dice la ciencia?. Y en el otro punto de vista. Osea, que cuando nos decían que era malo nos lo zanpabamos y ahora que es "bueno" hay una campaña enorme para no consumirlo porque es cancerígeno. No entiendo nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una cosa es el aceite de palma y otra el aceite vegetal hidrogenado. Puedes leer estos posts:

      http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2013/10/grasas-parcialmente-hidrogenadas-grasas.html

      http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2016/06/aceites-vegetales-para-freir-y-grasas.html

      Eliminar
  13. Buenas, quería decirle que soy un gran seguidor suyo, y gracias por toda la información que nos ofrece en su blog y libros.

    Solo quería decir que yo sí pienso que su blog —también— puede ser un buen lugar para sembrar en la conciencia un cambio de actitud. A mi personalmente,me preocupa si hay esclavos detrás de mi camisa, de mi movil, o de mi forma de alimentarme.
    Siempre es buen lugar, replantear este sistema consumista que nos está llevando al fracaso como sociedad.

    Ver a niños recolectar en la selva en situaciones inhumanas, o aquellos que mueren en las minas de coltán, o en las fábricas clandestinas textiles... Creo L.Jimenez, que alguién con voz como usted, siempre hace bien, en comentar estos asuntos, que también de un modo u otro es análogo a la ciencia.

    ResponderEliminar