Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable

30 abr 2015

Reseñas de libros: The Diet Fix, The Big Fat Surprise y The World Turned Upside Down

Les traigo unas breves reseñas de los libros sobre dietas y nutrición que últimamente he tenido oportunidad de leer, The Diet Fix, The Big  Fat Surprise y The World Turned Upside Down:



Primer libro sobre dietas del médico canadiense especializado en obesidad (y conocido bloguero) Yoni Freedhoff.

Lo que más me ha gustado: Sus enfoques mayoritariamente basados en la evidencia, sobre todo respecto a la tipología de los alimentos recomendados y su gran orientación a la práctica clínica, lo hacen especialmente interesante para profesionales sanitarios, médicos y dietistas. Podría decirse que este es un libro que aplica la máxima de "método, método, método".

Lo que menos me ha gustado: Al querer hacerlo tan práctico y tan orientado a la acción, se insiste y se repiten los pasos a seguir una y otra vez, haciendo el libro algo repetitivo, monótono y no demasiado emocionante. Por otro lado, algunas de sus directrices más relevantes (por ejemplo, la necesidad de llevar un diario dietético y las 5 comidas diarias) no siempre han sido respaldadas por la evidencia, aunque él mismo lo reconoce y explica convenientemente.

Conclusión: Imprescindible para profesionales que se dedican a ayudar a gente con sobrepeso.


El libro de Nina Teicholz sobre la historia de los dogmas dietéticos antigrasa ha resultado ser uno de los bombazos editoriales del año en el segmento de no ficción, habiéndose situado finalista en varias listas y recopilaciones de prestigio (1, 2 , 3, 4). Y sin duda ha influido poderosamente en la creciente tendencia a recuperar las grasas dietéticas.

Lo que más me ha gustado: La capacidad narrativa de Teicholz es sin duda el punto fuerte del libro, consiguiendo enganchar al lector y haciendo apasionantes sus cientos y cientos de páginas. Da a conocer gran cantidad de detalles sobre sobre las interioridades del "establishment dietético" del siglo pasado, aportando mucha de información histórica que resulta atrayente y muy curiosa.

Lo que menos me ha gustado: Desde el inicio del libro se percibe un claro enfoque de malos y buenos, siendo los malos los defensores de la restricción de las grasas saturadas y los buenos - hasta casi tildarlos de héroes - los seguidores de las dietas bajas en carbohidratos. Lo que podía haber sido una interesante perspectiva histórica se convierte en una especie de cuento moral. Es enorme la influencia de Gary Taubes (en concreto de su libro Good Calories, Bad Calories) hasta el punto de solaparse en numeroso textos y realizar con frecuencia "cherry picking" (solo selecciona y comenta los estudios que respaldan sus teorías) e interpretaciones muy discutibles de muchos ensayos y estudios. Pueden verse gran cantidad de ejemplos de esta falta de rigor en el blog The Science Of Nutrition, en dos demoledores posts (1 y 2) dedicados al tema. Yo mismo me he sorprendido al leer algunas de esas interpretaciones de estudios que conocía. Estos graves sesgos acaban comprometiendo la credibilidad del resto del libro.

Conclusión: Lectura interesante pero con demasiados sesgos.

The World Turned Upside Down: The Second Low-Carbohydrate Revolution

Detrás del curioso título (y portada) de este libro está Richard D. Feinman, que además de casi compartir nombre con  el gran físico Richard Feynman (por algo su web personal se llama "Feinman, el otro"), es bioquímico, profesor de metabolismo, investigador y editor de la revista científica Nutrition & Metabolism.

Lo que más me ha gustado: El libro es muy útil para profundizar un poco más de lo habitual en los aspectos básicos del metabolismo, la nutrición y la interpretación de los estudios epidemiológicos y ensayos clínicos, desde una perspectiva divulgativa y con un lenguaje accesible. Feinman es bastante crítico con la calidad de la ciencia que se ha hecho hasta la fecha en nutrición y lo explica pormenorizadamente, resultando atrayente para profesionales o amantes del tema que ya tengan un poco de base. Destacar que me ha sorprendido encontrar algunos capítulos con ideas y enfoques muy parecidos a varios artículos publicados en este blog (por ejemplo, el que explico los diferentes tipos de riesgo), hasta tal punto que alguien podría llegar a pensar que un servidor se los ha copiado. Menos mal que los publiqué antes...

Lo que menos me ha gustado: Hay temas relacionados con la nutrición y la prevención de la obesidad que no trata o que lo hace un poco superficialmente, dejando al lector avanzado un poco "con las ganas". Por otro lado a veces es excesiva e innecesariamente crítico  con todo lo relacionado con la obesidad, llegando incluso a poner en duda los ensayos aleatorios y simplificando falsamente la complejidad de la investigación en este campo. Sin embargo, no hay ni una sola línea crítica o al menos que plantee dudas respecto a las dietas bajas en carbohidratos, las que considera la solución y sobre las que, paradójicamente, no profundiza demasiado desde la perspectiva metabólica y bioquímica.

Conclusión: Interesante y recomendable, sobre todo en algunos apartados en los que se centra en aspectos metabólicos y epidemiológicos.

11 comentarios:

  1. A ver cuando se acepta que el sobrepeso tiene poco que ver con la alimentación y mas que ver con la genética y el crecimiento... lo cual, como todo lo demás, es prácticamente inalterable después...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo curiosidad. ¿Cómo explica esa teoría el aumento de la tasa sobrepeso en la población? Porque no parece probable que nuestra genética haya cambiado gran cosa en menos de un siglo.

      Eliminar
  2. Me preguntaba si habras leido "Forever Fat Loss: Escape the Low Calorie and Low Carb Diet Traps and Achieve Effortless and Permanent Fat Loss by Working with Your Biology Instead of Against It"

    Tiene un titulo pegadizo D:

    ResponderEliminar
  3. Buenos días, quería preguntarte a ver si sabes si están es castellano los libros o solo en ingles.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. No voy a decir que me guste la dificultad de encontrar referencias en el libro de Nina Teicholz, ni que claramente beba de Gary Taubes sin haberse parado a leer los originales en muchas citas, pero al menos sí que reconoce los errores y pone claro el sentido del flujo de información con David Schleifer (tal y como parecía): Response to Critics.

    He de confesar que mi ídolo de investigación nutricional es Denise Minger: con ella hay la certeza de que lo que referencia se lo ha leído.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Hace tiempo que vengo buscando un libro que me interesaría mucho leer, pero no lo encuentro. Quizás aún no se haya escrito.

    Aquí va una idea. A ver si alguien la recoje.

    Está claro que vivimos una epidemia de sobrepeso, y que ciertas enfermedades degenerativas, principalmente diabetes y dolencias cardíacas, pero también diversos tipos de cáncer, hígado graso, alzheimer, demencia senil, y algunas más, están en alza.

    De todas ellas se sospecha que están relacionadas con el estilo de vida, del cuál la dieta es un aspecto destacado pero no el único.

    El movimiento Paleo sostiene la hipótesis de que el aumento en la prevalencia de estas enfermedades se debe a nuestra inadaptación a la dieta, y también sostiene una hipótesis sobre cuál es la dieta ideal para la que hemos evolucionado.

    Y digo yo. ¿Por qué retrotraernos tanto en el tiempo, a épocas sobre las que hay muy poca información y resulta tan difícil investigar, y no, sencillamente, a un siglo atrás?

    Por lo poco que he podido encontrar existen algunas evidencias de que la esperanza de vida para un adulto entre mediados del XIX, y mediados del XX en algunos países occidentales (el periodo concreto varía de un país a otro) era más o menos la misma que ahora, pero las causas más comunes de muerte durante la vejez eran muy diferentes.

    A partir de finales del XVIII, y sobre todo inicios del XIX, empiezan a recogerse en algunos países estadísticas sobre salud, poder adquisitivo, dieta, causas de muerte, etc., y hay bastante información sobre lo que se comía en la época, desde estadísticas de producción agrícola y ganadera, hasta registros de transacciones de algunos mercados, o incluso libros de recetas.

    Si es cierto que la esperanza de vida de los adultos de hace un siglo y medio era comparable a la actual, pero que las causas de muerte en la vejez eran distintas, podría ser interesante de investigar.

    Un ejemplo de lo que me gustaría leer. Se trata de un pequeño estudio publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, uno de los pocos que he podido encontrar en esa vena. Va del estilo de vida de las clases populares en la Inglaterra de 1850, y las causas comunes de muerte: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2672390/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que lo que buscas está en la línea del libro de Gary Taubes "Good Caloríes,has Caloríes"

      Eliminar
  6. Buenos días.

    Me gustan tus revisiones de libros y quisiera proponer uno para tu revisión: 'Always Hungry?', del Dr. David Ludwig.

    Ya sé que es uno de los endocrinólogos más prestigiosos de Harvard, así que supongo que el libro estará bien, pero me gustaría conocer tu opinión...

    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar