Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable

30 dic 2014

Lo más visitado de "Lo que dice la ciencia para adelgazar" en 2014

Para cerrar el año, es tradición hacer un pequeño resumen de los contenidos más populares del blog. Así que por una vez me voy a alinear con las tradiciones, trayéndoles un listado de los 10 posts más vistos y publicados durante 2014, ordenados por número de visitas (de menor a mayor):

10. La revista Muy Interesante y la nutrición (II): El azúcar: Últimamente esta revista ha publicado artículos sobre nutrición poco rigurosos y sospechosamente parciales. Éste dedicado al azúcar, cierra la lista de lo más visto de 2014, con casi 1800 visitas.

9. Alimentos y enfermedades, mega-revisión de todos los estudios epidemiológicos existentes: Esta revisión de revisiones sobre grupos de alimentos y salud generó un esperable interés, superando las 2000 visitas.

8. La revista Muy Interesante y la nutrición (I): El pan. . Otro post crítico con los artículos de la revista Muy Interesante. En este caso era sobre "las bondades" del pan, con argumentos más que discutibles.

7. Comer muchas (pero muchas) proteínas no aporta más masa muscular: La hipertrofia muscular siempre es un tema de interés, aunque en este caso sea para hablar de un pequeño estudio que podría desmitificar el efecto de las proteínas en grandes cantidades.

6. Campaña "Un bocata en tu mochila" contra la obesidad infantil: Dudas razonables: Una mirada crítica a una de tantas campañas desinformadoras e interesadas relacionadas con la alimentación, cuyo objetivo real es vender productos.

5. Desayuno y obesidad: Quinto puesto para otro tema polémico, la revisión sobre la evidencia científica que hay respecto a una de las recomendaciones dietéticas más repetidas, el desayuno y su supuesta capacidad para la prevención de la obesidad.

4. Obesidad, salud y ejercicio: ¿Aeróbico o anaeróbico? ¿Cardio o resistance training?: Este articulo recopilando algunos estudios que evalúan ambos tipos de ejercicio y su efecto sobre la salud, aunque fue breve despertó gran interés.

3. Últimos estudios sobre carbohidratos refinados y dietas de bajo índice glucémico: Las recopilaciones de estudios sobre los cereales refinados y el índice glucémico que suelo hacer suelen tener bastante buena aceptación (he publicado esta otra hace tan solo unas semanas).

2. ¿Pasar hambre alarga la vida? Restricción calórica y longevidad: El post en el que conté los recientes y conocidos experimentos de restricción calórica realizados con monos ha sido uno de los que más ha interesado, hasta llegar a la segunda posición y superar las 5000 visitas.

1. Crítica del libro "Cerebro de pan" (Grain Brain), de David Perlmutter: Si el año pasado el primer puesto estuvo copado por La Enzima Prodigiosa, en esta ocasión de nuevo la crítica de otro libro polémico ha conseguido llevarse gran parte de las visitas, más de 20.000 En este caso se trata de un best seller centrado en acusar al gluten de gran cantidad de las enfermedades modernas.

Estos han sido los artículos más vistos en 2014, pero si desean saber qué artículos han sido los más populares desde la creación del blog, allá por 2012, los pueden encontrar en el menú de la derecha, con la cabecera de "Más visitado".

24 dic 2014

¿Es mejor tomar los lácteos desnatados o enteros?

Aunque ya he publicado unos cuantos posts sobre la leche y los lácteos desnatados y enteros, siguen haciéndome con cierta frecuencia la pregunta que he escrito en el título. Tiene su lógica, después de todo llevamos décadas escuchando incesantemente recomendaciones a favor de los productos desnatados. Y que han sido bastante persuasivas, porque que han conseguido convencer a la mayoría de la población, como muestra el siguiente gráfico - elaborado con datos del INE - en el que se aprecia cómo el consumo de la leche desnatada superó al de leche entera hace ya unos años:


La teoría ya la conocen: La leche entera contiene bastante grasa, una buena cantidad de ella saturada, y como la grasa saturada se suele asociar con mayores concentraciones de colesterol... no hace falta que siga, ¿verdad? Bien, como digo esta es la teoría, pero ¿qué dice la práctica? Tras muchos años de hipótesis sobre el tema, ya hay ensayos clínicos y estudios que puedan aportar más luz al respecto, que nos permitirán saber si hay pruebas tangibles que las confirmen.

Para conocer la evidencia científica existente sobre la relación entre las dolencias y enfermedades crónicas y los lácteos (o la leche) en sus dos versiones, enteros y desnatados, lo mejor es recurrir a las revisiones más rigurosas y recientes sobre el tema y que hayan incluido estas dos modalidades del alimento. Y lo ideal sería priorizar metaanálisis de estudios de intervención, seguidos por metaanálisis de estudios observacionales.

22 dic 2014

Lácteos, leche y cáncer de próstata, último metaanálisis

Una de las acusaciones que se suele hacer a los lácteos es su posible relación con el cáncer. En concreto el de próstata suele ser el mas mencionado al respecto, especialmente por aquellos que son especialmente críticos con la leche.

Hace unos meses escribí este post, recopilando los metaanálisis y estudios existentes sobre el tema (y este otro, con los estudios sobre otras enfermedades) encontrando cierto aumento de riesgo, pero muy limitado y no siempre concluyente. Aunque son trabajos basados en estudios observacionales y no conviene utilizarlos para hacer deducciones de causalidad, su enorme cantidad de datos y el análisis que se suele hacer de la respuesta a la dosis (ver si al aumentar o reducir la ingesta, también la incidencia aumenta o reduce) los hace bastante interesantes.

Pues bien, se acaba de publicar en AJCN un nuevo metaanálisis sobre los lácteos y el cáncer de próstata,"Dairy products, calcium, and prostate cancer risk: a systematic review and meta-analysis of cohort studies", creo que el más detallado y exhaustivo realizado hasta la fecha. Los investigadores han incluido en la revisión 32 estudios, con los datos de muchos millones de personas recogidos por todo el mundo.

19 dic 2014

Estudio Anibes: ¿es cierto que el sedentarismo es el principal responsable del sobrepeso?

Ayer tuvimos un nuevo bombardeo de titulares en torno a un estudio sobre alimentación. Todos los grandes medios se hicieron eco de la supuesta noticia, como pueden comprobar en los siguientes enlaces:
Por lo visto, los responsables han decidido difundir a bombo y platillo los resultados, pero sorprendentemente el documento completo no esta disponible (y no se ha facilitado ninguna razón para ello). Lo más directamente relacionado, la nota de prensa que se ha mandado a los medios, se puede descargar desde este enlace , en la web del estudio. Como podrán comprobar, los diarios prácticamente se han limitado a copiar-pegar el contenido de la misma.

16 dic 2014

Plaguicidas y alimentos: Último informe de la EFSA

La Autoridad Europea sobre Seguridad Alimentaria - EFSA acaba de publicar su último informe sobre los restos de plaguicidas encontrados en los alimentos en países de la Unión Europea, basado en datos de todo el trabajo realizado a lo largo del año 2012. Puede descargarse completo desde este enlace (son más de 150 páginas con muchísima información segmentada de diversas formas).

Estos serían sus resultados más significativos de forma muy resumida:

El informe se basa en los datos recogidos en dos tipos de programas paralelos, los realizados a nivel nacional por cada país y el realizado de forma coordinada desde la la Unión Europea.

Entre ambos programas se analizó la presencia de cerca de 800 plaguicidas diferentes en 750  tipos de alimentos, en base a las casi 80.000 muestras recogidas en total.

12 dic 2014

Alimentos y enfermedades, mega-revisión de todos los estudios epidemiológicos existentes

La cantidad de estudios observacionales sobre los alimentos y su relación con diferentes enfermedades ha llegado ser inmensa. Incluso el número de revisiones sistemáticas sobre el tema, que aglutinan gran cantidad de estudios individuales, es ya muy elevado. Así que es de agradecer que alguien se preocupe de vez en cuando por reunir y actualizar toda esa información.

Es lo que han hecho científicos franceses en la que podría considerarse "la revisión de las revisiones" o "la madre de todas las revisiones",  "Associations between food and beverage groups and major diet-related chronic diseases: an exhaustive review of pooled/meta-analyses and systematic reviews". Estos abnegados investigadores han recopilado todos los metaanálisis y revisiones sistemáticas existentes - ¡más de 300! - sobre los grupos de alimentos habituales, con el objetivo de aportar una visión agrupada de todas sus conclusiones. Un trabajo de chinos, si me permiten la expresión.

9 dic 2014

Últimos estudios sobre carbohidratos refinados e índice glucémico (año 2014)


Los habituales del blog saben que cada cierto tiempo suelo recopilar los estudios que se van publicando sobre algunos temas que considero interesantes o sobre los que hay cierta controversia. Uno de ellos es el consumo de carbohidartos refinados y la utilidad del índice glucémico (IG) o carga glucémica (CG) en relación con la dieta. El último post que escribí sobre el tema fue a principios de 2014, así que he pensado que ya era momento de hacer otro.

Les recuerdo que estas recopilaciones no son demasiado sistemáticas, son los estudios que yo he encontrado en Pubmed en un periodo de tiempo concreto (en este caso, el año 2014), sea cual sea su resultado. Vamos, que se me pueden haber colado unos cuantos.

Como siempre, voy a procurar ordenar los trabajos en función de su relevancia o rigor, presentando primero los considerados que aportan mayor evidencia científica, de acuerdo a los criterios habituales. Así que empezaré por las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, que han sido los siguientes:

1 dic 2014

¿Es el bocadillo la mejor opción para merendar?


Resulta bastante cansino leer casi semanalmente supuestas noticias sobre las bondades del pan o la cerveza, cuando realmente no son más que notas de prensa disfrazadas y lanzadas por agencias de comunicación, que trabajan contratadas por las empresas que los fabrican o comercializan. La gente en general no sabe que sus titulares solo esconden publirreportajes, cuyo objetivo principal es crear una corriente de opinión favorable sobre una serie de productos y venderlos, utilizando las tácticas de marketing habituales. Incluidas la de utilizar a supuestos expertos, que parecen no tener problemas en hacer recomendaciones en su favor, aunque para ello tengan que hacer equilibrios lingüísticos en sus frases e incluso contradecir la evidencia científica sin ningún rubor.

Ya he escrito artículos sobre esta estrategia de venta (por ejemplo este sobre los bocadillos o este sobre el desayuno) pero no me puedo resistir a la tentación de comentarles la nota con la que me topé hace unos días, publicada en el diario digital La Información, un medio que suele estar muy dispuesto a difundir este tipo de pseudonoticias sobre nutrición. Su titular,  "Los bocadillos pueden incluirse en una dieta equilibrada por la gran cantidad de energía que aportan", es ya bastante representativo de lo que nos encontraremos en el texto. Es absurdo utilizar la elevada energía como argumento para recomendar un alimento, cuando precisamente hoy en día lo que nos sobra a todos son calorías. Pero les recomiendo leer el artículo completo, porque no tiene desperdicio.

19 nov 2014

Dos nuevos metaanálisis sobre dietas bajas en carbohidratos

Casi han coincidido en el tiempo dos nuevos metaanálisis sobre dietas bajas en carbohidratos, que sumados al publicado hace tan solo unos meses, dan un total de tres este año, una cantidad significativa y que creo que refleja el interés que siguen generando este tipo de dietas.

El primero analiza la pérdida de peso a largo plazo (más de un año) en dietas que realmente son altas en proteínas (que normalmente suelen ser también relativamente bajas en carbohidratos), y lo compara con las dietas "normales" en proteínas. Se trata de "Long term weight maintenance after advice to consume low carbohydrate, higher protein diets--a systematic review and meta analysis", realizado por expertos australianos e incluyendo los datos de 32 estudios de intervención.

17 nov 2014

¿Cuáles son los alimentos más "adictivos" y deseados?

Tal y como cuento pormenorizadamente en el libro "El Cerebro Obeso", el concepto de "adicción a los alimentos" no es nuevo, pero durante los últimos años está ganando interés entre la comunidad científica, dando lugar a una buena cantidad de estudios.  Aunque todavía es pronto para sacar conclusiones definitivas con el mínimo de rigor necesario, hay que reconocer que es fuente de hipótesis realmente atractivas, así que habrá que seguir atentos la evolución de estas investigaciones.

Una de las asignaturas pendientes en este tema es la falta de estudios centrados en alimentos concretos (y no en componentes aislados), enfocados a identificar síntomas similares a los que se encuentran en las adicciones, especialmente los relacionados con alguna de sus dos características principales: Un consumo descontrolado y excesivo (equivalente al "abuso" en el caso de sustancias) y la necesidad intensa de consumirlo cada cierto tiempo (equivalente a la "dependencia"). Lo más parecido son algunas investigaciones aisladas relacionadas con el segundo aspecto, en concreto con el deseo intenso, ansias  o antojo que algunas personas suelen tener por comer ciertos alimentos (craving en inglés).

10 nov 2014

Nuevo libro: "El Cerebro Obeso"

Les traigo una pequeña sorpresa hoy. Se trata de "El cerebro obeso", un nuevo libro en el que he estado trabajando con mucha intensidad los últimos meses y que me ha obligado a dejar un poco descuidada mi actividad por internet, como los blogs y las redes sociales.

De nuevo se trata de una obra de divulgación sobre la obesidad y el sobrepeso, sus implicaciones y sus posibles soluciones, con la ciencia como telón de fondo. Pero la novedad es la perspectiva apasionante y en general poco conocida desde la que se trata todo ello: la de nuestro cerebro.



Creo que el subtítulo - "Las claves para combatir la obesidad están en el cerebro" - y la sinopsis de la contraportada son bastante autoexplicativos sobre su contenido:

"La obesidad crece imparable y sus efectos negativos sobre la salud también. Las campañas e iniciativas para combatir el sobrepeso que se han lanzado por todo el mundo han resultado infructuosas. Eliminar los kilos que nos sobran se ha convertido en una pesadilla interminable.

¿Qué estamos haciendo mal? ¿En qué nos estamos equivocando?

Estudios realizados durante los últimos años sugieren una nueva y prometedora perspectiva, en torno a una idea central: ¿Y si las claves de la obesidad no están en el estómago, sino en el cerebro?

Un apasionante viaje por las disciplinas científicas relacionadas en el cerebro y la nutrición, la endocrinología, la neurología, la psicología y la psiquiatría, a la búsqueda de respuestas. ¿Cómo controla el cerebro la ingesta de energía? ¿Por qué a veces comemos sin necesitarlo? ¿Existe la adicción a los alimentos? ¿Cómo nos influye el marketing alimentario? ¿Se pueden cambiar los malos hábitos y adelgazar?"

Les tengo que confesar que estoy bastante emocionado, siento como si fuera el primer libro que publico. Aunque confío en que esta nueva perspectiva les resultará muy interesante, como me resultó a mí cuando empecé a profundizar en ella.

Pueden adquirirlo en las plataformas habituales y en formato digital o papel, al precio asequible de siempre:
Si desean hacerse una idea más detallada de sus contenidos, pueden descargarse las primeras 40 páginas desde este enlace.

Actualización

¡El estreno ha sido espectacular, el primer día el libro ha llegado a estar en el puesto 8º del Top 100 ventas de Amazon y el 1º en Lulu! ¡Muchas gracias a todos!




6 nov 2014

¿Funcionan los anuncios y campañas para prevenir y combatir la obesidad?

Hace un par de días surgió un interesante debate en las redes sociales en torno al siguiente vídeo :



No es la primera campaña de este tipo, con mensajes impactantes y atemorizantes, que pretenden prevenir la obesidad. Y supongo que no será la última, en este post anterior mencioné otra similar (o peor) y mi opinión al respecto.

De cualquier forma, en el mencionado debate tuitero se vieron diferentes opiniones respecto a si este tipo de recursos son útiles para sensibilizar y concienciar a la gente. Así que de decidido, con un poco más de tranquilidad y espacio, profundizar un poco en el tema.

31 oct 2014

¿Es malo adelgazar rápido? ¿Provoca "efecto rebote"?

Estoy seguro que lo ha escuchado en más de una ocasión: "No es recomendable adelgazar muy rápido, hay más probabilidades de efecto rebote". Normalmente se realiza este tipo de afirmaciones cuando se está criticando alguna dieta y ya se ha convertido en un clásico de la argumentación en este ámbito. Por ejemplo, tanto GREP-AEDN como AESAN incluyen esta característica como algo que sirve para identificar una "dieta milagro".


Es cierto que las dietas-fraude (como yo prefiero llamarlas) suelen prometer resultados muy rápidos, así que podría ser una pista para identificarlas. Pero eso no tiene por qué implicar que esa característica, el perder peso rápidamente, sea negativo o que no ocurra con otro tipo de estrategias dietéticas razonables.

¿Y qué dice la ciencia?

15 oct 2014

Eligiendo chocolate

Si les pasa como a mí, que me encanta el chocolate, puede que tengan ciertas dudas a la hora de elegirlo. Como les expliqué en este artículo anterior sobre el cacao podemos comer este delicioso alimento con cierta tranquilidad, ya que su consumo moderado no se asocia a nada negativo. Pero hoy en día la variedad es tal que es difícil decidirse entre tanta tableta, tanto sabor y tantas características. Así que vamos a intentar analizar las opciones disponibles, a ver si podemos dar alguna directriz sencilla que nos sirva de ayuda.

La primera de ellas es bastante clara... y contundente. Descarte todos los que aportan muchos carbohidratos refinados y azúcares. Así que deberá olvidarse de los formatos más habituales, la mayoría de los que encontrará en cualquier comercio, tanto de chocolate normal como de chocolate con leche. Lamentablemente, también suelen ser los más baratos.

El caso es que tras este descarte tampoco nos quedarán muchas opciones. De hecho, podríamos agruparlas en tan solo dos tipos: El chocolate sin azúcar y el chocolate con alto contenido de cacao. Vamos a analizar un ejemplo de cada tipo, para ver qué podemos esperar de cada uno de ellos

9 oct 2014

Otro ejemplo de desinformación nutricional y marketing poco ético

No me extraña que muchas personas estén confundidas respecto a la nutrición. Si hoy se publica una noticia diciendo una cosa, mañana se publicará otra afirmando lo contrario. Y es muy difícil saber cual de las dos es la más fiables. Si es que alguna lo es.

Les voy a poner un ejemplo vivido esta misma semana.

Hace unos días leía en la versión web del diario El Correo el siguiente titular: "Objetivo: El desayuno perfecto", en plena portada, una posición privilegiada:

6 oct 2014

Otro gran estudio observacional no encuentra relación entre huevos, colesterol y diabetes

Parece que poco a poco el huevo va recuperando su prestigio y posición en nuestra dieta y le vamos perdiendo miedo. Comunicados como el de la Fundación Española del Corazón, diciendo que "No es necesario restringir el consumo de huevos en la dieta de personas sanas" así lo indican. Porque, como ya he comentado en artículos anteriores, tras estar muchos años acusado de ser responsable del taponamiento de nuestras arterias y sometido a restricciones bastante severas, los estudios más recientes no encuentran riesgos para la salud a su consumo habitual.

Por si todavía queda algún escéptico, les traigo el último estudio observacional de grandes dimensiones sobre el tema publcado hace tan solo unos días en British Journal of Nutrition, "Cholesterol and egg intakes and the risk of type 2 diabetes: The Japan Public Health Center-based Prospective Study", en el que expertos japoneses han analizado los datos de más de 60.000 personas de más de 45 años, buscando las posibles asociaciones entre el consumo de huevos y de colesterol y la diabetes tipo 2. Para ello dividieron a las personas en 4 grupos, en función de la cantidad de huevos o colesterol que consumían, y compararon el riesgo de sufrir diabetes de cada uno de los grupos.

1 oct 2014

La alimentación en Naukas 2014: La dieta equilibrada y la tónica

Este año, una vez más (y ya van cuatro), la gente de Naukas ha organizado un magnífico evento de divulgación científica en Bilbao. Y, una vez más, organizadores y los ponentes se han superado, consiguiendo reunir a muchos cientos de personas en torno una pasión común: la ciencia.

Como novedad, en esta edición hemos podido disfrutar de contenidos sobre la alimentación. La charla más relacionada con el tema y con la temática de este blog fue la de Aitor Sánchez (@midietacojea), que ha sido toda una revelación, combinando divulgación y humor en grandes cantidades, al más puro estilo "monologuista".

30 sept 2014

Walking for health, el placer (y el beneficio) de andar por la naturaleza

Todos los intentos dirigidos a combatir la epidemia de obesidad parecen abocados al fracaso. Pero también hay que reconocer que las iniciativas para cambiar los comportamientos de la población con el objetivo de prevenir el sobrepeso y mejorar su salud no suelen ser demasiado imaginativas ni eficaces, limitándose con frecuencia a recomendaciones genéricas, difundidas mediante charlas, posters o folletos que rápidamente acaban en la papelera o el olvido.

Por todo esto me alegra especialmente conocer proyectos más creativos y comprometidos, como el de la promoción del ejercicio físico en las calles que se está haciendo en Brasil o el que da título a este post, "Walking for Health". La iniciativa parte de una entidad llamada "Ramblers" (excursionistas), formada sobre todo por voluntarios y que lleva más de 10 años de actividad. Y la idea es muy sencilla: Andar por la naturaleza.

25 sept 2014

¿Un plato pequeño ayuda a comer menos?



Seguramente lo habrá escuchado en alguna ocasión: "Si utilizamos platos grandes tenemos tendencia a servirnos más alimentos que si utilizamos platos pequeños". Podría parecer que tiene lógica ¿verdad? Seguro que en alguna ocasión la comida le ha parecido algo escasa al verla servida en un plato de gran tamaño. Se podría pensar que la cosa tiene bastante rigor, ya que la recomendación de utilizar vajilla pequeña para conseguir comer algo menos es bastante frecuente; hasta el propio gobierno norteamericano,  la incluye entre las directrices de su programa Myplate, indicando que es un sencillo truco para reducir el tamaño de las porciones.

23 sept 2014

Hambre, alimentos y ritmos circadianos

¿No se han preguntado alguna vez por qué tenemos más hambre a algunas horas que a otras y nos apetecen más algunos alimentos que otros? ¿O por qué normalmente no tenemos problemas en repetir los alimentos que ingerimos durante el desayuno, pero preferimos que nuestras comidas y cenas sean variadas?

Aunque llevamos décadas escuchando directrices concretas respecto a los horarios y la distribución de las comidas, lo cierto es que la evidencia científica rigurosa que soporte estos aspectos es relativamente reciente y no demasiado concluyente. Por ejemplo, hace no demasiado escribí un post sobre la escasez de pruebas existente para asociar el saltarse el desayuno y el sobrepeso, a pesar de que continuamente se nos transmita lo contrario. Y un poco antes conté cómo expertos españoles encontraron desventajas respecto a la pérdida de peso si se come demasiado tarde.

Independientemente de futuros resultados y de las recomendaciones relacionadas que se vayan consensuando, lo que ya parece probado con bastante solidez es que disponemos de un reloj interno que influye en nuestro metabolismo y que también afecta en gran medida a los hábitos y preferencias alimentarias. Todo lo relacionado con este reloj lo estudia la cronobiología, la disciplina de la fisiología que estudia los ritmos biológicos, incidiendo tanto en su origen como en sus características y sus implicaciones, que es de especial interés en endocrinología, neurociencia y ciencia del sueño.

Sin ánimo de entrar en este post en detalles sobre esta rama de la ciencia y simplemente a modo ilustrativo de lo interesante del tema, les traigo un par de noticias con las que me he topado.

18 sept 2014

"Lo que dice la ciencia para adelgazar" llega a las librerías


Les había prometido novedades, y como lo prometido es deuda, les presento la primera de ellas: Tengo la gran satisfacción de anunciarles que finalmente "Lo que dice la ciencia para adelgazar" va a llegar en formato papel a las librerías de España.

Será hoy mismo cuando comenzará su distribución gracias a la excelente labor de los profesionales de Plataforma Editorial, que han trabajado duro en la edición y también para que  llegue a las librerías de cualquier pueblo o ciudad. Así que es probable que pueda encontrarlo hoy mismo en la más cercana.

El libro se ha integrado en la colección "Plataforma Actual", la que la editorial dedica a contenidos divulgativos  y que ya engloba la importante cifra de 150 títulos, con una gran diversidad de temáticas y de autores, junto a los que es para mí un gran honor poder estar.

Hemos querido preparar para ustedes una cuidada edición, corrigiendo, actualizando y revisando los textos y manteniendo la portada original, porque creemos que se ha convertido en toda una imagen de marca del libro. Que, además de en las librerías, también podrán adquirir en plataformas digitales como AmazonCasa del Libro o la propia web de Plataforma Editorial. Y, por supuesto, también podrá seguir comprándolo en formato digital, como hasta ahora.

El precio previsto de venta al público para esta nueva versión en papel es de 16 euros.

¡Ya puede ir corriendo a por su ejemplar!

Actualización

Aquí lo tienen, en La Casa del Libro, junto a algunas compañías no demasiado recomendables...


16 sept 2014

¿Hacerse rico ayuda a adelgazar?

Hoy les traigo un estudio que me ha parecido curioso. La verdad es que no creo que sus consecuencias tengan demasiada trascendencia clínica o de salud pública, pero puede darnos algunas pistas respecto a la relación entre el nivel social y la obesidad.

Muchos estudios epidemiológicos han asociado un mayor nivel económico con menores índices de obesidad. En las sociedades supuestamente desarrolladas, los colectivos más desfavorecidos en lugar de estar desnutridos - como podría esperarse - suelen presentar mayores niveles de obesidad y de enfermedades asociadas al sobrepeso. Y a la hora de explicar esta correlación suele recurrirse al bajo coste de la comida basura y el más elevado precio de la comida "de calidad".

10 sept 2014

USDA:"El índice glucémico no se relaciona con el peso"... ¿seguro?

Gracias a la dietista Adele Hite he conocido la reciente iniciativa del Departamento de Agricultura Estadounidense - USDA, la Biblioteca de Evidencia en Nutrición NEL (Nutrition Evidence Library).

La cosa, en un primer vistazo, no tiene mala pinta. Una web que recopila una gran cantidad de estudios y revisiones de nutrición, todos ellos clasificados por temas y con herramientas de búsqueda bastante eficaces. Que incluye revisiones realizadas por el propio personal de USDA y que son precisamente las que, al parecer, sirven de base para sus consensos. Y entiendo que también para la elaboración de las Dietary Guidelines for Americans, claro, ya que les recuerdo que el Departamento de Agricultura es también el principal encargado de elaborar cada cinco años las recomendaciones dietéticas más influyentes del mundo (junto con el NIH, el Departamento de Salud).


La idea no está mal, considerando la necesidad de transparencia de USDA a la hora de decidir sobre recomendaciones dietéticas, ya que normalmente su rol principal es el de defender a los agricultores estadounidenses, los principales fabricantes de cereales del mundo. Y teniendo en cuenta que uno de sus mayores "logros" en la década de los 90 fue la denostada Food Pyramid, en cuya creación hubo de todo menos transparencia, falta le hacía presentar este tipo de iniciativas.

Sin embargo, parece que cuando uno se pone a navegar por esa librería se encuentra con cosas que empañan la idea. Y mucho.

5 sept 2014

Metaanálisis comparando dietas populares

Parece que el verano finaliza con estudios que están siendo muy mediáticos; hace un par de días les resumía el último ensayo que compara resultados de dietas bajas en grasas y bajas en carbohidratos, y parece que la actualidad sigue en esa línea. JAMA acaba de publicar un meta-análisis comparando los resultados de pérdida de peso de las dietas "comerciales" más populares en EEUU. Me refiero a "Comparison of Weight Loss Among Named Diet Programs in Overweight and Obese Adults: A Meta-analysis", en el que expertos canadienses y norteamericanos han analizado los datos de 48 ensayos de intervención, con más de 7000 personas sometidas a diferentes "dietas comerciales" durante un máximo de un año.

Los autores se han centrado en esas dietas que tienen "nombre propio" y son bastante famosas, sobre todo al otro lado del charco: LEARN, Atkins, Ornish, de la Zona, Volumétrica, Weight Watchers (conocida en España como Entulinea)...

3 sept 2014

Nuevo estudio low-fat versus low-carb: Ganan las bajas en carbohidratos

Hace unas semanas publiqué un pequeño resumen sobre el último metaanálisis comparando dietas bajas en grasas versus bajas en carbohidratos. Las reacciones fueron bastante animadas, como puede comprobarse en los posteriores comentarios y en otros foros sobre nutrición. Pues bien, les tengo que confesar que tras ese post recibí unos cuantos ataques personales por parte de gente  que parece que tiene más ganas de "matar al mensajero" y declarar la guerra a todo el que no piensa como ellos que de debatir sobre un tema. A todos ellos les aclaro (por si no era evidente) que en este blog sobre todo recopilo y divulgo lo que dicen mediante sus estudios y ensayos el mayor espectro posible de expertos, procurando no entrar demasiado a juzgar su trabajo. Que para eso son ellos los expertos. Y aprovecho para recomendarles que se relajen un poco.

Afortunadamente, aquel metaanálisis también dio lugar a algunos artículos interesantes y razonados, como por ejemplo el de Vicente en su blog No vuelvo a engordar, que analizó y criticó el paper a fondo y encontró algunas inconsistencias e incluso fallos dignos de mencionar.

Volviendo al título del post, es una pena que cuando se hizo dicho meta-análisis no estuviera finalizado el estudio que se acaba de publicar sobre el mismo tema y que está teniendo mucha repercusión. Se trata del ensayo de intervención "Effects of Low-Carbohydrate and Low-Fat Diets A Randomized Trial", en el que expertos norteamericanos han analizado y comparado el efecto de las dietas bajas en grasas y bajas en carbohidratos durante un año entre 148 sujetos, en un ensayo riguroso y bien diseñado.

1 sept 2014

Un estudio sobre dietas cetogénicas de hace casi un siglo


Algunos piensan que lo de las dietas bajas en carbohidratos y cetogénicas es algo relativamente nuevo. Nada más aleado de la realidad. Como vimos en este post anterior, probablemente el primer libro de dietas que existió, escrito por William Banting y publicado en 1864, trataba precisamente sobre una dieta baja en carbohidratos.

Les traigo otra pequeña curiosidad parecida, una investigación de 1930 sobre el mismo tema. Se trata de un "estudio de caso" en el que se analiza a tres sujetos que siguen una dieta cetogénica basada exclusivamente en carne, dos de ellos durante un año y el tercero diez días, analizando el efecto de ésta en su salud, de acuerdo con los recursos y medios que tenían entonces para medirlos (que tampoco eran como los de ahora, que quede claro). El trabajo se tituló "Prolonged meat diets with a study of kidney function and ketosis" y concluyó que no había evidencias de peso de que la dieta hiciese ningún mal.

26 ago 2014

Obesidad y cáncer: Últimos grandes estudios observacionales

Desde hace décadas se conoce la relación entre la obesidad y el cáncer. Aunque la evidencia principal se basa en estudios observacionales, existen diversas hipótesis bastante sólidas para explicar los posibles mecanismos y el análisis de datos complementarios, como por ejemplo la respuesta a la dosis, hacen pensar que la causalidad es bastante probable en esta relación. Lo cierto es que la cantidad de investigaciones es tanta y tan coincidente, que el consenso  es casi universal.

Los dos últimos y más masivos estudios sobre el tema tampoco aportan sorpresas. El primero es un meta-análisis realizado por expertos canadienses, "The Association between Obesity and Cancer Risk: A Meta-Analysis of Observational Studies from 1985 to 2011", en el que tras analizar 57 estudios de 18 países, obtienen los siguientes resultados respecto al aumento de riesgo en 13 tipos de cáncer:

18 ago 2014

Indicadores sobre colesterol, un ejemplo real

Para contrarrestar el habitual enfoque teórico de este blog, hoy les traigo un caso práctico (totalmente real) sobre indicadores de lípidos en sangre.

El otro día un amigo compartió conmigo los resultados de sus recientes análisis, que representados gráficamente eran los siguientes:


Como ya podrán imaginar tras analizar los datos, mi amigo tiene tendencia a tener los valores de colesterol total (CT) y colesterol malo (LDL)  elevados, así que estaba preocupado por el aumento en ambos indicadores en los resultados del año 2014 respecto al año anterior. El CT (263) superaba por bastante el valor máximo de 200 mg/dl normalmente aconsejado y el LDL (173) también se encontraba por encima del máximo de 130 mg/dl habitual. Así que me pidió mi opinión.

28 jul 2014

Última revisión de la EFSA evaluando beneficios y riesgos de comer pescado

La autoridad de seguridad alimentaria europea EFSA acaba de publicar el documento "Scientific Opinion on health benefits of seafood (fish and shellfish) consumption in relation to health risks associated with exposure to methylmercury", en el que han evaluado los beneficios y riesgos para la salud del consumo de pescado, teniendo en cuenta tanto su aportación nutricional como su contenido de contaminantes (sobre todo metilmercurio). Pueden descargarselo completo desde este enlace (son más de 70 páginas).

Esta sería la traducción de las conclusiones finales:

22 jul 2014

Lo que dicen los franceses sobre los esteroles y estanoles vegetales para reducir el colesterol

Los alimentos funcionales que incorporan en su composición esteroles y/o estanoles vegetales se han convertido en algo habitual en los estantes de los supermercados, normalmente en forma de lácteos para beber o margarinas. Prometen ayudarnos a mejorar nuestra salud cardiovascular reduciendo los niveles de colesterol, utilizando potentes campañas publicitarias que demuestran la fuerza de marketing de marcas como Danacol, Benecol y Flora Pro-activ.

Hay que reconocer que las afirmaciones que hacen sobre su capacidad reductora del colesterol, aunque algo adornadas, están bastante soportadas en ensayos científicos, como ya reconoce la propia EFSA (Autoridad para la Seguridad Alimentaria Europea)  en un documento específico sobre el tema. Sin embargo, la verdad es que hay múltiples preguntas sin responder sobre este tipo de alimentos. La más relevante es, evidentemente, si además de reducir el colesterol aportan beneficios REALES para la salud, como la reducción de enfermedades o de la mortalidad.

Pues bien, la Agencia de Seguridad Alimentaria, Ocupacional y Medio-ambiental francesa (ANSES) acaba de publicar su última revisión sobre este tipo de alimentos, titulada en su versión inglesa "Opinion of the French Agency for Food, Environmental and Occupational Health & Safety on “Assessment of the risks and benefits of consuming food products fortified with phytosterols and phytostanols”. Y los expertos que la han realizado han puesto sobre la mesa precisamente todas estas preguntas sin respuesta, algunas de ellas tan relevantes, que podrían poner en duda la idoneidad de seguir recomendando desde entidades como la EFSA el consumo de este tipo de alimentos.

Les traduzco libremente sus conclusiones principales, para sepan a lo que me refiero:

16 jul 2014

Nuevo meta-análisis sobre dietas equilibradas vs bajas en carbohidratos: Empate

Sobre las dietas bajas en carbohidratos se ha exagerado desde todos los frentes. Por un lado, los más optimistas han prometido milagros y la solución universal a la obesidad, cuando algunos de ellos, los más oportunistas, en lo único que pensaban era en hinchar sus carteras. Por otro, los más conservadores las han criticado duramente, acusándolas de todo tipo de efectos negativos para la salud. Hace media docena de años escuché a una alta representante española de los dietistas afirmar en la televisión que las dietas bajas en carbohidratos podían provocar un coma cerebral y todavía hace hace un par de años fui testigo de cómo otro significado representante de la profesión escribía y difundía la frase "las dietas bajas en carbohidratos matan", literalmente.

Por mi parte, como ya saben los habituales del blog, cada cierto tiempo suelo recopilar los estudios que se publican sobre ellas, para ir observando con paciencia y de la forma más objetiva posible hacia dónde se inclinan las investigaciones. Y lo cierto es que poco a poco parece que esta estrategia dietética se está posicionando como un enfoque interesante para adelgazar.

El ultimo estudio en confirmar esta tendencia es el meta-análisis "Low Carbohydrate versus Isoenergetic Balanced Diets for Reducing Weight and Cardiovascular Risk: A Systematic Review and Meta-Analysis", en el que se han comparado los indicadores de pérdida de peso y salud cardiovascular de dos tipo de dietas isoenergéticas (iguales calorías), la tradicionalmente conocidas como "equilibrada" (normalmente rica en carbohidratos y bajas en grasas) versus las dietas bajas en carbohidratos (en dos versiones, altas en grasas o altas en proteínas). Para ello los autores han analizado ensayos clínicos de corto plazo (3 a 6 meses) y medio-largo plazo (1 a 2 años) .

14 jul 2014

Otra revisión sistemática no encuentra beneficios a reducir o modificar grasas dietéticas

Cuando me preguntan por los estudios actuales más importantes sobre las grasas y la salud, aquellos que realmente son una referencia, suelo recomendar leer unas pocas revisiones especialmente relevantes. Sin duda la última revisión de Cochrane realizada en 2012 sería una de ellas,  "Reduced or modified dietary fat for preventing cardiovascular disease". Y también el recientísimo Association of Dietary, Circulating, and Supplement Fatty Acids With Coronary Risk: A Systematic Review and Meta-analysis. Sin olvidar las conocidas revisiones realizadas por los primeros espadas de Harvard sobre las grasas saturadas. Y todas ellas llegan a conclusiones similares: A quitar relevancia a las grasas en la prevención de la enfermedad cardiovascular entre personas sanas.

La cosa, evidentemente, no termina aquí, porque la ciencia avanza imparable.

10 jul 2014

Lo que dice Ben Goldacre sobre las estatinas

Las opiniones de Ben Goldacre, el autor de Bad Science y Bad Pharma, siempre son interesantes. Y con este texto publicado recientemente en BMJ, en el que expone su opinión sobre las estatinas, vuelve a demostrar que es toda una referencia intelectual en el ámbito médico:

"Tengo dos observaciones que hacer sobre las guerras de estatinas. 

En primer lugar: Si existe alguna duda sobre los riesgos y los beneficios de las estatinas - y las hay - entonces, hemos fallado al poner en práctica de manera competente los principios más básicos de la medicina basada en la evidencia. Las estatinas son el tipo de tratamiento más comúnmente prescrito en el mundo desarrollado, tomadas por decenas e incluso cientos de millones de pacientes cada día. Esto aportaría experiencia clínica más que suficiente  para resolver cualquier pregunta de investigación, si fuéramos competentes identificando todas las incertidumbres pendientes y realizando ensayos bien diseñados para responder a estas preguntas en la atención clínica habitual. Necesitamos mejores datos; una mejor difusión de esos datos; y una mejor comunicación de los datos, de manera que ayuden a las personas a tomar decisiones que reflejen sus deseos. Las estatinas deberían ser la joya de la corona de la medicina basada en la evidencia, la encarnación de la perfección: sin embargo, son un desastre. 

7 jul 2014

Novedades sobre edulcorantes y obesidad

Hace un tiempo hice una revisión de la evidencia existente sobre los edulcorantes no calóricos, hablando de su seguridad y su utilidad para la pérdida de peso. En la última parte de la misma, les conté que las pruebas parecen mostrar que son útiles en cantidades moderadas para aquellas personas que les apetece tomar dulce de vez en cuando y prefieren evitar el azúcar. Sin embargo, también quedó patente que todavía quedan por conocer con detalle sus efectos a largo plazo, ya que los estudios observacionales con largos periodos de tiempo suelen asociar su consumo con una mayor obesidad. Aunque es algo que podría explicarse fácilmente con la causalidad inversa, claro.

Para seguir recopilando datos sobre el tema de los edulcorantes y así poder sacar conclusiones más fundamentadas, les traigo alguna investigación bastante relevante que se ha publicado recientemente.

3 jul 2014

Crítica del libro "Cerebro de pan" (Grain Brain), de David Perlmutter

Les confieso que empecé a leer"Cerebro de Pan" (Grain Brain) con expectativas divergentes. La línea más positiva estaba representada por mi interés por el tema, la relación entre el cerebro y la alimentación, algo que prometía ser apasionante viniendo de la mano de un neurólogo con bagaje en nutrición. Por contra, la presencia de un culpable global en el título ("grain", cereal), y el subtítulo "la devastadora verdad sobre los efectos del trigo y los carbohidratos en el cerebro" me empujaron a abordarlo con bastante escepticismo. Y algún que otro prejuicio, todo hay que decirlo.

En la primera parte del libro David Perlmutter presenta sus teorías. Según él, los países desarrollados viven una decadencia en su salud de la mano del exceso de carbohidratos y del gluten. Por lo tanto, todos los alimentos que los aporten en cantidades significativas provocan todo tipo de enfermedades, desde la obesidad hasta las más relacionadas con aspectos mentales y cerebrales, como el autismo o el alzheimer. Por lo tanto, simplemente modificando la dieta podríamos prevenir e incluso curar definitivamente casi de todo: Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH), depresión, epilepsia, diabetes, artritis, insomnio, síndrome de Tourette, obesidad, problemas de memoria y cognición  y no sé cuantas cosas mas. Además, conseguiremos "un cerebro saludable, vibrante, agudo y libre de todo tipo de enfermedades".

30 jun 2014

Lo que dice la ciencia para hipertrofiar (músculo)

Hace no mucho recibí la sugerencia por parte de un amable seguidor de hacer una revisión sobre lo que dice la ciencia respecto a la hipertrofia muscular. Como ya saben, este no es un blog especializado en el ámbito deportivo, así que no había considerado esa posibilidad.

Sin embargo, les he traído algo sobre el tema.

Resulta que los responsables del blog Strenght and Contitioning Research han hecho este trabajo y lo han plasmado en el documento Training for Hipertrophy, que regalan a todo aquel que se inscriba a su boletín. En dicho documento han revisado los resultados de cerca de un centenar de estudios (se incluyen comentarios y referencias de cada uno de ellos) que buscaban analizar cómo afectan a la hipertrofia las siguientes variables: La carga, el volumen, frecuencia, entrenamiento hasta el fallo muscular, intervalos de descanso, rango del movimiento, velocidad de la repetición y si el movimiento es excéntrico o concéntrico.

27 jun 2014

Campaña humillante contra la obesidad infantil y evidencia científica

Esta imagen es parte de una campaña contra la obesidad infantil de las asociaciones American Academy of Pediatrics y American Academy of Orthopaedic Surgeons, que empezó en 2012 y que todavía sigue activa en EEUU:


Independientemente de que la imagen y la campaña personalmente no me gusten ni un ápice, desde el punto de vista del rigor y de la ciencia, son un despropósito. Veamos por qué.

25 jun 2014

Tres nuevos meta-análisis relacionan comer frutos secos con mejor salud

Este mes la revista de la Sociedad Americana de Nutrición,  American Journal of Clinical Nutrition , ha publicado algo así como un especial sobre los frutos secos y sus posibles beneficios para la salud, agrupando varias investigaciones de calado sobre el tema.

En concreto se trata de tres meta-análisis, que tienen en común el haber analizado los  estudios observacionales más importantes sobre la relación de estos alimentos con enfermedades cardiovasculares, diabetes y mortalidad, aspectos que anteriormente no se habían investigado de forma tan global y masiva. Todos ellos incluyen datos de gran cantidad de sujetos, cientos de miles de personas que han sido reclutadas en diversos países de todo el mundo.

20 jun 2014

¿Afecta el desayuno al rendimiento escolar de los niños?

Me consta que dos de los últimos posts, uno sobre el valor del desayuno para prevenir la obesidad y otro sobre la iniciativa "Escuela de alimentación" de la Fundación Eroski, han generado cierto debate entre los lectores respecto al desayuno y los niños. Sobre todo tras mi comentario en el segundo post, poniendo en duda como prioridad de primer orden el desayuno infantil diario.

Quisiera dejar claro que, tal y como decía en dicho post, creo que es positivo que los niños tomen un buen desayuno, sobre todo si se levantan con hambre y lo disfrutan, algo que normalmente ocurre cuando han descansado lo suficiente y no andan corriendo y estresados para ir al colegio (como nos pasa a los adultos en vacaciones o los fines de semana). Pero hay que ser riguroso y no justificar esta recomendación en base a mitos o presunciones no demostradas, como la que asocia un mayor rendimiento escolar a la práctica de desayunar a diario, normalmente explicada por la energía que aporta esta primera comida y que haría el rol de combustible cerebral y metabólico para el óptimo desarrollo de las actividades intelectuales.

18 jun 2014

"Escuela de alimentación" de la Fundación Eroski: Unas sugerencias de mejora

Resultan un poco desesperantes algunas iniciativas que pretenden promover una buena alimentación, sobre todo cuando son evidentes intereses particulares y fallos garrafales. Y especialmente en los casos en los que son patrocinadas por empresas privadas, cuyo principal objetivo es vender más de sus productos. Un claro ejemplo es la reciente  campaña "Un bocata en tu mochila" de la que hablé hace unas semanas y que presentaba más sombras que luces. Por ello, no soy muy partidario de que este tipo de proyectos sean soportados económicamente por empresas, porque casi siempre los objetivos  financieros y comerciales acaban estando por encima de los sociales .

Sin embargo, por el momento no le veo demasiados inconvenientes a la iniciativa de la fundación Eroski "Escuela de alimentación".  Aunque esta fundación sea parte de la cadena de tiendas y supermercados del mismo nombre (que también ha cometido importantes errores en compañas como su carro saludable, de la que ya hablé en este post anterior ), parece que en esta ocasión la forma y el fondo son razonablemente acertados.

12 jun 2014

Chocolate, salud y sobrepeso

El chocolate es uno de esos alimentos-mito sobre los que se dice de todo. Su sabrosísimo sabor, que nos impulsa a comerlo hasta casi coquetear con la adicción, contrasta con los titulares que de vez en cuando se publican sobre sus supuestos efectos beneficiosos para la salud.

El escepticismo es explicable, ya que no estamos acostumbrados a que algo tan delicioso pueda ser saludable. En sus hipótesis, los expertos se inclinan por pensar que el mérito podría ser de los polifenoles presentes en el cacao, los llamados flavonoides, unos compuestos que pueden encontrarse también en diversas frutas y vegetales. De hecho, se piensa que en concreto el protagonista podría ser uno de los seis tipos de flavonoides conocidos, los flavanoles, que gracias a sus posibles efectos anti-inflamatorios, antioxidantes y anticoagulantes podrían aportar beneficios sobre todo en el ámbito cardiovascular.

Hipótesis aparte, ¿es cierto que el consumo de cacao puede aportar beneficios para la salud? ¿Hay estudios que así lo muestren?

9 jun 2014

Desayuno y obesidad


¿Quién no ha escuchado alguna vez la recomendación "desayunar como un rey, comer como un príncipe y cenar como un mendigo"? Le resultará difícil encontrar a alguien que no defienda que el desayuno es la comida más importante del día. Prácticamente no hay estrategia dietética para perder peso que no haga especial hincapié en la recomendación de desayunar en condiciones, bajo el argumento de que esa primera comida es la que nos dará energía y nutrientes para todo el día. La cosa podría tener su lógica ¿verdad? Además, sus defensores afirman que esta costumbre ayuda a regular el apetito, a poner en marcha el metabolismo y a evitar comer compulsivamente en comidas posteriores.

Pero, ¿hay pruebas de todo esto? Veamos lo que dicen la ciencia y los estudios.

5 jun 2014

Distribuir las proteínas podría aumentar la síntesis muscular

Sobre la relación entre la ingesta de proteínas y la síntesis muscular hay todo tipo de detalles y matices. Como este no es un blog de nutrición deportiva, no es un tema sobre el que considero oportuno profundizar, aunque les puedo resumir que, en mi opinión, es una cuestión en la que parece haber bastante variabilidad de una persona a otra y que todavía no está demasiado resuelta.

Sin embargo, me ha parecido "de interés general", sea deportista o no, un pequeño estudio publicado la semana pasada en Journal of Nutrition, "Dietary Protein Distribution Positively Influences 24-h Muscle Protein Synthesis in Healthy Adults", en el que investigadores norteamericanos han comparado indicadores de síntesis muscular al seguir dos dietas isocalóricas y con la misma cantidad de proteínas (casi 100 gramos diarios), pero distribuidas de forma diferente. En una de ellas los sujetos tomaron un tercio de proteínas (unos 30 gramos) en cada una de las comidas (desayuno, comida y cena) y en la otra agruparon la mayor parte de las proteínas en la cena (dos tercios) y el resto se repartió entre desayuno y comida.

3 jun 2014

La obesidad en el mundo, últimos datos

Se acaba de publicar el último gran estudio sobre la obesidad mundial, "Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980—2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013". La investigación ha sido publicada en The Lancet y muestra la evolución de esta pandemia desde 1980 hasta 2013 de prácticamente todos los países y regiones del mundo.

Como incluye unos cuantos gráficos bastante ilustrativos, dejaré que las imágenes hablen por sí mismas.

30 may 2014

Proteínas y riñones, lo que dice (y lo que no dice) el último meta-análisis

Volvemos a otro de los clásicos en nutrición, la supuesta relación entre el consumo de proteínas y el daño en los riñones. En este caso llega a lo grande, de la mano del estudio "Comparison of High vs. Normal/Low Protein Diets on Renal Function in Subjects without Chronic Kidney Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis", que está totalmente accesible. Según algunas interpretaciones, este estudio demuestra que seguir una dieta alta en proteínas puede ser dañina para los riñones.

Veamos si es así, analizándolo en detalle:

26 may 2014

Tres estudios sobre el azúcar, tres.


He decidido escribir un post sobre tres estudios sobre el azúcar porque su publicación ha coincidido en el tiempo y me han parecido bastante interesantes. El trío está formado por un meta-análisis de estudios de intervención y dos trabajos observacionales sobre el consumo de bebidas azucaradas.

21 may 2014

Campaña "Un bocata en tu mochila" contra la obesidad infantil: Dudas razonables


Gracias a sexólogo he conocido la campaña "Un bocata en tu mochila", en concreto a través de esta noticia publicada en un diario:

19 may 2014

Comer muchas (pero muchas) proteínas no aporta más masa muscular

Uno de los mitos todavía vigentes entre los que suelen acudir a los gimnasios de musculación es el de la necesidad de comer enormes cantidades de proteína. De nuevo la lógica es simple: Cuando más proteína se coma, más músculo se creará, ya que el músculo está formado sobre todo por proteínas. Esta creencia empuja a muchos a añadir cantidades desorbitadas de carne en la dieta y a consumir suplementos proteicos con frecuencia.

Sin embargo, desde hace tiempo los expertos saben que aunque los deportistas en general suele tener unos requerimientos de este macronutriente algo más elevados que la media (entre 1,5 y 2 gramos por kilo de peso corporal), a partir de cierta cantidad el añadir más proteínas no aporta demasiadas ventajas en la generación de nueva masa muscular.

15 may 2014

La revista Muy Interesante y la nutrición (II): El azúcar

Tras las reflexiones del post anterior sobre el artículo de Muy Interesante respecto al pan, quería hablarles de un segundo artículo de la misma revista relacionado con la nutrición. En concreto me refiero al que luce el titular "El azúcar no tiene la culpa del sobrepeso" y que, por el momento, creo que únicamente ha sido publicado por internet.

Les adjunto un pantallazo del mismo:

13 may 2014

La revista Muy Interesante y la nutrición (I): El pan

La revista Muy Interesante recientemente ha publicado un par de artículos que creo que es necesario comentar. Antes de entrar en harina, quiero dejar claro que no me mueve ningún tipo de animadversión hacia esta revista, al contrario, admiro la labor de divulgación que hace y su capacidad para conseguir mantenerse durante décadas, lo cual es casi milagroso.

El primer artículo al que voy a referirme es sobre el pan. Ha sido difundido por internet por la propia Muy Interesante a traves de las redes sociales, con el titular "Las bondades del pan" y se incluye en el último número de la revista (mayo 2014) en forma de dos páginas visualmente muy atractivas, como es habitual.

Son las siguientes (también pueden verse a mayor tamaño en este enlace)

12 may 2014

"Lo que dice la ciencia para adelgazar", 2 años en el top 100 de Amazon Kindle

Permítanme unas líneas de orgullo personal. Y un poco de autobombo, que uno también es (a veces) humano.

Mañana el libro "Lo que dice la ciencia para adelgazar" llegará a los 730 días (¡2 años!) de presencia casi ininterrumpida en el TOP 100 de Amazon Kindle de pago, una lista llena de novelas pero en la que los libros de divulgación brillan por su ausencia. Podría considerarse que prácticamente no ha salido de este ránking de Amazon desde su publicación, algo que ocurrió hace unos 770 días.

Para que se hagan una idea lo que puede suponer para un servidor este pequeño récord, Amazon ofrece aproximadamente un millón de libros y en el momento de escribir estas líneas tan solo un libro le supera, la novela: El Emblema del Traidor, del reconocido escritor Juan Gómez Jurado, que se publicó unos meses antes.

Evidentemente, todo esto no hubiera sido posible sin su ayuda e interés. Así que MUCHAS GRACIAS.

De corazón.


6 may 2014

Obesidad, salud y ejercicio: ¿Aeróbico o anaeróbico? ¿Cardio o resistance training?


Que quede claro: No hacen falta estudios ni datos estadísticos complejos para afirmar que el mejor ejercicio es aquel que se practica con regularidad. Así que la motivación puede que sea el factor fundamental para seleccionar la modalidad más adecuada.

Pues bien, dicho esto, lo cierto es que ya casi nadie habla de ejercicio aeróbico y anaeróbico. Ahora preferimos decir cardio trainingresistance training para referirnos a estos dos tipos de actividad física. Lo que no ha cambiado es el debate sobre cuál es mejor.  Evidentemente, todo dependerá de nuestros objetivos, pero como este es un blog sobre obesidad y salud, nos interesa especialmente saber si alguno de ellos es globalmente más efectivo que el otro en estos aspectos. ¿Qué es mejor para mantenerse sano y prevenir la obesidad, correr o hacer pesas? ¿Hacer bicicleta estática o dominadas?  ¿Qué dicen los estudios?

29 abr 2014

Mega-estudio: El consumo de grasas en todo el mundo

Sin duda, se merece la calificación de espectacular el estudio que se acaba de publicar en el BMJ sobre el consumo de grasas en todo el mundo, liderado por los incansables investigadores de Harvard Micha y Mozaffarian. Me refiero a Global, regional, and national consumption levels of dietary fats and oils in 1990 and 2010: a systematic analysis including 266 country-specific nutrition surveys, una super-recopilación en la que se han integrado los datos de 266 países, recogidos con una separación de dos décadas (1990-2010), con objeto de conseguir tener una perspectiva global de la evolución de este macronutriente en los platos de todo el planeta.

El monumental trabajo está disponible libremente en este enlace, así que se pueden consultar los detalles fácilmente, pero si prefieren un resumen, a continuación les presento las conclusiones principales, organizadas de la siguiente forma:
  1. Se presentan los datos por tipo de grasa, saturadas, omega-6, omega-3 de pescado, omega-3 vegetal, colesterol y trans, en porcentaje respecto a la energía total ingerida.
  2. Los gráficos por regiones muestran datos del consumo de cada tipo de grasa con 20 años de diferencia: En 1990 (punto sombreado) y en 2010 (punto hueco).
  3. Los mapas por países muestran el consumo en 2010 por tramos y colores, siendo el color verde (del más oscuro al más claro) el correspondiente al rango adecuado y el amarillo o rojo al no adecuado, de acuerdo a las recomendaciones dietéticas oficiales.
Y estos son los datos:

24 abr 2014

Los problemas de objetividad de los estudios financiados por la industria

Hace unos pocos años, el estudio Outcome Reporting Among Drug Trials Registered in ClinicalTrials.gov nos dio detalles de la conocida influencia de los financiadores en los resultados finales de los estudios. Como se resumió en sus conclusiones, las investigaciones sobre medicamentos financiadas por la industria farmacéutica tienen más tendencia a inclinarse por unos resultados positivos. No era la primera vez que se analizaba la cuestión, como se explica en este artículo o este otro, otros trabajos anteriores habían llegado a resultados similares.

22 abr 2014

Sigue la "guerra" de estudios sobre la sal: Otro concluye que el rango de consumo de menos riesgo es el habitual


Los habituales de este blog recordarán los anteriores posts publicados sobre al sal, en los que se apreciaba con bastante claridad el debate científico existente, sobre todo en torno a las recomendaciones para su reducción más extrema. Leyendo todas las investigaciones más rigurosas y recientes es bastante evidente que tomamos cantidades significativas de sal, pero no está tan claro que reducirla a cantidades menores a unos cinco o seis gramos diarios (que es lo que se suele recomendar en los casos de mayor riesgo)  aporte beneficios. Les recomiendo leerlos detenidamente, porque podrán apreciar como el tema está calentito.

Y parece que va a seguir caldeado, porque se acaba de publicar en American Journal of Hypertension el meta-análisis Compared With Usual Sodium Intake, Low- and Excessive-Sodium Diets Are Associated With Increased Mortality:A Meta-Analysis, un estudio bastante especial y polémico. Los investigadores daneses que lo han realizado han querido comprobar cómo se relaciona la mortalidad cardiovascular con el consumo de sal por encima o por debajo de la "cantidad habitual" (el rango de consumo para el 90% de la población mundial), de acuerdo a los siguientes valores:

16 abr 2014

Más estudios encuentran ventajas para diabéticos a dietas bajas en carbohidratos


Quizás sea debido a alguno de mis sesgos, pero últimamente me parece que se están publicando algunos ensayos que dan que pensar respecto a las directrices y recomendaciones dietéticas que se suelen seguir al tratar a las personas con diabetes tipo 2. Pero algún programa de intervención suspendido por sus escasos resultados y alguna reciente revisión  abriéndose a otras aproximaciones dietéticas, me llevan a pensar que debe haber algo más que mi propio sesgo. De hecho, como expliqué hace unos meses, las últimas recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) parecen confirmar que algo se mueve en la nutrición para los diabéticos.

Sea sesgo, sea realidad, les traigo un par de ejemplos más de estos aires de cambio.

14 abr 2014

Breve resumen sobre el índice de masa corporal (IMC)

El siguiente texto es una traducción libre del artículo "A number that may not add up" publicado hoy mismo en Well, The New York Times.

"En julio de 1998, el National Institutes of Health (NHI) cambió lo que significa tener sobrepeso, definiéndolo como un índice de masa corporal (IMC) de 25 o mayor para los adultos. Hasta entonces el corte se había hecho en 28 para los hombres y 27 para las mujeres, y de repente unos 29 millones de estadounidenses que habían sido considerados normales pasaron a tener sobrepeso a pesar de que no habían ganado ni un kilo.