Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable

5 jun 2013

Huevos, nuevos estudios: Tres meta-análisis, tres resultados


Este año avanza fuerte en publicaciones epidemiológicas. Por ejemplo, sin haber llegado al verano, ya han visto la luz tres meta-análisis de estudios prospectivos (observacionales) sobre los huevos y su incidencia en la salud. ¡Tantos años sin ninguno y en pocos meses llegan tres!

Los tres recopilan y analizan los estudios que han comparado dos grupos de personas, los que menos huevos comen con los que más (por encima de un huevo diario). Y, para animar la controversia, han obtenido resultados bastante diferentes.



Del primero, que se dio a conocer en enero, "Egg consumption and risk of coronary heart disease and stroke: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies" ya hablé en este post anterior. Los autores, tras el análisis de ocho estudios prospectivos, concluyeron que no había relación entre su consumo y el aumento de riesgo ictus y la enfermedad coronaria. Y tampoco encontraron ninguna respuesta a la dosis (aumento progresivo del riesgo al aumentar progresivamente la cantidad de huevos)

Este sería el resumen visual de sus resultados:



En segundo lugar, hace unas semanas, Atherosclerosis publicó "Egg consumption and risk of cardiovascular diseases and diabetes: A meta-analysis", analizando también el riesgo de enfermedad cardiovascular y además el de diabetes, en catorce estudios. Al contrario que en el anterior, los investigadores en este caso sí parece que encontraron un mayor riesgo relativo para ambas enfermedades entre el grupo de personas que más huevos comía. En concreto, el aumento para enfermedad cardiovascular fue pequeño (un 19%) y para la diabetes fue mayor (un 68%) . Además, los autores detectaron la existencia de respuesta a la dosis.

Aquí, el resumen visual, primero enfermedad cardiovascular (CVD) y después diabetes:


Y, en tercer lugar, hace unos días se publicó en American Journal of Clinical Nutrition la revisión "Egg consumption in relation to risk of cardiovascular disease and diabetes: a systematic review and meta-analysis". Los autores  no encontraron evidencias de mayor riesgo cardiovascular ni de aumento de la mortalidad en general. Pero, por el contrario, sí de incidencia de diabetes, con un aumento del riesgo relativo del 42%. En este trabajo no se analizó la respuesta a la dosis y solo incluyeron representación gráfica de enfermedad cardiovascular:



Bien, sin duda todo esto puede resultar bastante desconcertante. Tres revisiones, tres conclusiones. ¿Cuál creer? Si analiza todos los gráficos, verá como los resultados son heterogéneos y las diferencias se deben sobre todo a la inclusión o no de ciertos estudios.

En el caso del riesgo de enfermedad cardiovascular, dos de los meta-análisis no encuentran relación y uno sí,  los valores son pequeños y caen casi por igual a ambos lados de la línea central de riesgo. Respecto a la respuesta a la dosis, un estudio determina que existe, pero el otro no. Si mira todos los puntos de los gráficos de respuesta a la dosis, creo que no le será fácil deducir que, a la par que la ingesta va aumentando, también aumenta progresivamente el riesgo. Así que se hace difícil pensar que pueda haber alguna relación entre ambos factores en personas sanas. Aunque sí parece que entre los enfermos de diabétes podría existir algún efecto poco deseable, ya que se identifica un aumento de riesgo cardiovascular entre este tipo de enfermos.

Y para el riesgo de diabetes, dos de las tres revisiones lo analizan, encontrando que existe un mayor riesgo significativo. Pero incluso los autores de los estudios no descartan que se pueda deber a la influencia de alguna variable de confusión (carne procesada, sal, etc.).

Para intentar buscar algún indicio más solido,  podríamos recurrir a algún estudio de intervención sobre los huevos a corto medio plazo. Como ya comenté en este artículo anterior, el estudio "Whole egg consumption improves lipoprotein profiles and insulin sensitivity to a greater extent than yolk-free egg substitute in individuals with metabolic syndrome" es una buena referencia, ya que analiza los efectos de comer tres huevos completos al día durante 12 semanas entre personas obesas y con síndrome metabólico. Y concluye que con esta ingesta  mejoran varios indicadores de salud cardiovascular (Colesterol, triglicéridos, insulina). Y el resto no se ven afectados.

Así que parece que desde la perspectiva de los estudios de intervención tampoco aparecen pruebas de su peligrosidad, más bien al contrario.

En definitiva, personalmente creo que poco se puede afirmar con seguridad. Por suerte, ya ha pasado la época en la que los huevos estaban prácticamente prohibidos debido a recomendaciones exageradas y a hipótesis que no han sido posteriormente confirmadas (por ejemplo, su ingesta prácticamente no afecta al nivel de colesterol en sangre), así que su inclusión en la dieta diaria debería hacerse con naturalidad y sin miedo. Pero, dado que es un alimento económico, sabroso y versátil, que aporta una gran variedad de nutrientes de calidad, creo que es prioritario seguir realizando estudios que nos permitan tener más evidencias para concretar las cantidades máximas recomendadas,.

Si, de cualquier forma, prefiere ser prudente, como todos estos estudios comparan los grupos de personas que más cantidad de huevos consumen (más de uno al día) con los que menos, puede inclinarse por quedarse por debajo de la cantidad superior y ponerse como límite un huevo diario.

Postdata
¿Alguien sabe por qué todos los meta-análisis de los huevos parecen hacerlos siempre investigadores chinos?

13 comentarios:

  1. Sería interesante saber de que tipos de huevos hablamos . No será lo mismo un estudio realizado con huevos de la categoría 3, que con huevos de la 0, de la 1 o de granja.
    Supongo que usarán los mas habituales( y baratos) , es decir los de categoría 3.

    ResponderEliminar
  2. Es que de hecho, parece que los últimos estudios confirman que el colesterol está más relacionado con la ingesta de hidratos de alto IG que con las grasas, verdad?

    ResponderEliminar
  3. Anónimo, los estudios no tienen en cuenta el tipo de huevo.

    Demóstenes, el tema es un poquito más complicado que un solo factor, échale un vistazo a estos posts anteriores, igual te ayudan:
    http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com/search?q=especial+colesterol

    ResponderEliminar
  4. En una sociedad donde el acceso al alimento es facilitado generando sobreabundancia y en donde la actividad física es reducida, no me extrañaría que el resultado de cualquier estudio de observación concluyera en que "más de cualquier cosa es siempre peor".

    ResponderEliminar
  5. Una pregunta que me viene a la mente es ¿se tiene en cuenta en dichos estudios la manera en cómo se comen esos huevos? No he visto referencia ninguna al leer por encima estos estudios. Lo digo porque si se comen fritos, lo habitual es mojar la yema con pan. Así que, de comerse fritos, a más huevos, más pan. Y creo que, por lo que podemos leer en tu blog acerca de los estudios existentes, la relación pan/obesidad (y por ende mayor probabilidad de problemas cardiovasculares) está bastante clara. Es algo así como que relacionemos el consumo de lomo de cerdo con la obesidad en base a un estudio de intervención en el que se les dé a los participantes un bocata de lomo al día. Si los participantes engordaran, sería un gran error atribuirlo al lomo, pudiendo ser el pan del bocata el culpable. Así que, volviendo al tema de los huevos, mientras no me dejen claro en un estudio fiable que el aumento de riesgo va relacionado con el aumento del consumo de huevos y que asegure de forma fiable que dicho aumento no ha supuesto un aumento en el consumo de pan, yo voy a seguir comiéndome mis dos o tres huevos cocidos al día. Sin pan, por supuesto.

    ResponderEliminar
  6. Bulti, eso son las llamadas variables de confusión, que siempre pueden estar ocultas en este tipo de estudios. A veces se suelen realizar ajustes para intentar eliminarlas, por ejemplo con otros tipos de alimentos, como los ejemplos que comentas. Pero nunca se puede asegurar al 100% que se esté consiguiendo, es lo que tiene este tipo de trabajos observacionales.
    Actualmente se suelen utilizar otros aspectos para intentar reforzar las conclusiones, por ejemplo la comentada "respuesta a la dosis". Si se ve que al comer más y más, el riesgo aumenta más y más, es otro indicio interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es cuando la dosis de algo suele venir acompañada e algo más. Porque a mayor dosis de huevos fritos, habitualmente, mayor dosis de pan. En este caso se solucionaría teniendo en cuenta solamente aquellos que se comen los huevos sin pan. Sólo hace falta fijarse en los estudios de Mutungi y Ratliff, en los que comparaban dos grupos sometidos a dietas cetogénicas, uno si consumo de huevos y el otro consumiendo seis al día. En todos los indicadores, los resultados fueron mejores en el grupo de los huevos.

      Eliminar
  7. El huevo es un alimento recomendable en todas las edades y muy adecuado en las etapas de crecimiento, circunstancias fisiológicas especiales (embarazo y lactancia) y para las personas mayores. No se debe renunciar al consumo de huevos sin causa que lo justifique, porque constituye una pérdida nutricional y gastronómica gratuita.

    ResponderEliminar
  8. Pues yo estoy con Buti. Además personalmente me da igual cocidos que fritos que en revueltos. La única prevención que tengo es no calentar el aceite en exceso. Por supuesto siempre sin pan.
    Desde que hago dieta baja en hidratos mi HDL se ha disparado y mi LDL ha subido muy ligeramente, he perdido tres kg de grasa estando en normopeso y mis triglicéridos han bajado espectacularmente. He de decir que era un adicto al pan y al azucar.
    Por cierto mi consumo de huevos suele ser de cuatro diarios.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Pues para mí decir "ingesta diaria de huevos" es decir muy poco, como ya han señalado falta información y no lo digo solo por el pan. Formas en las que yo como huevo, así a bote pronto...cocidos, pasados por agua, escalfados, fritos, tortilla francesa, tortilla de patatas, crudos en reposteria, en revueltos....¿todas estas formas de comer huevo, se tienen en cuenta al hacer los estudios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Depende, los observacionales suelen incluir todos, sea cual sea su preparación, los de intervención se suelen preparar de una forma concreta, dependiendo del estudio, que normalmente suele ser bastante "neutra", para no añadir otros nutrientes que pudieran influir

      Eliminar
  10. http://www.directoalpaladar.com/otros/asi-es-la-guerra-de-la-industria-del-huevo-contra-la-falsa-mayonesa-vegana-en-estados-unidos

    ¿No pueden entrar estos estudios y meta-estudios dentro de la guerra de la que se habla en el enlace?

    ResponderEliminar