Lo que dice la ciencia para adelgazar de forma fácil y saludable
18 nov 2013
Un estudio concluye que comiendo muy tarde se adelgaza menos
Esta semana se ha publicado en PMC el estudio que se publicó en su momento en International Journal of Obesity, "Timing of food intake predicts weight loss effectiveness", liderado por investigadores españoles (entre los que está el conocido experto español, Jose María Ordovás), sobre la influencia de los horarios de las comidas en la pérdida de peso. Un tema del que se habla con frecuencia, sobre todo para criticar la tan arraigada costumbre española de comer tarde, pero sobre el que existen pocos estudios en los que basarse a la hora de hacer recomendaciones.
14 nov 2013
Nuevas guías para el riesgo cardiovascular de la American Heart Association: Cambios importantes y polémicos

- Guía para el tratamiento del colesterol para la reducción del riesgo cardiovascular (revisión completa en este enlace)
- Guía para la gestión del estilo de vida para la reducción del riesgo cardiovascular (revisión completa en este enlace)
- Guía para la gestión de la obesidad y el sobrepeso (revisión completa en este enlace).
- Guía para la evaluación del riesgo cardiovascular (Revisión completa en este enlace)
El trabajo ha levantado polémica y expectación, los grandes medios ya han publicado artículos al respecto, como el New York Times, Medscape o CNN. Personalmente solo le he echado un vistazo y no he podido analizarlo en profundidad, pero quería traerles la noticia y los documentos originales, para que los más inquietos puedan ir haciendo sus lecturas. Sin duda, las próximas semanas se presentan muy interesantes.
12 nov 2013
Los niños cuando duermen más, comen menos

8 nov 2013
¿Qué es una "dieta milagro"?
Este post participa en el V carnaval de nutrición y su objetivo es provocar la reflexión y promover el espíritu crítico entre el colectivo de profesionales relacionados con este campo. Espero que nadie se lo tome a mal ya que, saliéndome del tono habitual de este blog, centrado en estudios y evidencias, éste es un artículo de opinión.
Antes de nada, permítanme una introducción, creo que es necesaria para poder entrar en el tema del post con más rigor y solidez.
Dietas milagro, productos milagro...
La lucha contra los milagros y las estafas es difícil, sean de la naturaleza que sean. Nuestro cerebro funciona enormemente influenciado por las ideas preconcebidas y las presunciones que tengamos. Además, en lo más profundo, aunque nos consideramos seres muy racionales, a todos nos gustan las creencias y la fantasía, las cosas excepcionales y extraordinarias. Es normal, es humano. Nuestra naturaleza combate continuamente con esa dualidad, la lógica versus la intuición, creer lo que nos dice nuestro corazón o lo que nos dicen los datos.
Llevamos décadas viendo en las teletiendas, publirreportajes y otros mecanismos de venta, la publicidad sobre productos absurdos que hacen promesas imposibles. No es algo nuevo, los charlatanes y vendedores de crecepelo, los que prometen lo que nadie puede conseguir excepto ellos, han existido siempre y, mientras haya ignorancia, seguirán intentando hacer negocio aprovechándose de los más incautos. Bastará hacerles creer de que existe la posibilidad de que cumplan sus deseos respecto a los temas que normalmente preocupan a personas: Salud, belleza, amor, sexo, dinero...
El adelgazamiento no es excepción. La importancia social que tiene el sobrepeso, tanto desde el punto de vista estético como desde la preocupación por sus consecuencias para la salud y la dificultad para combatirlo, lo han convertido en un objetivo-milagro perfecto. Pero insisto, no es el único, ni mucho menos. Basta darse una vuelta por las librerías o hacer un par de búsquedas con Google para comprobar que hay otros muchos temas sobre los que se hacen promesas imposibles y se ofrecen sus correspondientes productos milagro: Ser más atractivos, parecer más jóvenes, conocer el futuro, conseguir la felicidad, evitar la enfermedad, triunfar, tener sexo fácil y placentero, ganar más dinero...
Como bien saben los seguidores de, El Blog de Centinel, un servidor lleva ya un tiempo codeándose con todo tipo de aprovechados y amantes de la pseudomedicina y los productos milagro, lo que me ha ayudado a conocer su casuística bastante bien. Y también ha servido para que construir mi perspectiva respecto a lo sus metodologías y recursos.
4 nov 2013
Periodismo mediocre sobre dietas bajas en carbohidratos

Estos días han tenido gran repercusión varias noticias sobre "lo malas y dañinas que son las dietas bajas en carbohidratos", publicadas en varios diarios y medios de comunicación. Estos son solo unos ejemplos:
- Europa Press
- ABC
- Telecinco
- El Correo
- 20 Minutos
- Finanzas.com
30 oct 2013
Lo que dicen los suecos sobre alimentación, obesidad y salud... y las dietas bajas en carbohidratos
El SBU (Consejo Sueco para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias) es un organismo oficial e independiente, impulsado por el gobierno sueco y cuya misión es la de realizar estudios e investigaciones relacionadas con la salud, para que posteriormente puedan ser utilizados para tomar decisiones médicas y sanitarias. Su último informe, "La comida en la obesidad", ha tenido bastante repercusión, especialmente entre los defensores de las dietas bajas en carbohidratos, como puede comprobarse en este enlace, este otro o este otro.
Como bien saben los seguidores de este blog, para saber si esta trascendencia está justificada y conocer de primera mano lo que dicen los expertos, lo mejor es recurrir a las fuentes originales. El estudio completo (en sueco) está en este enlace y su resumen (también en sueco) en este otro. Si, como les pasa a mí, no dominan este idioma, les recomiendo utilizar Google translator.
Les adelanto que ambos documentos son largos, densos y contienen una gran cantidad de información, de especial interés para cualquier apasionado por la nutrición. El primero contiene más de 500 páginas y el segundo, a pesar de ser un resumen, medio centenar.
28 oct 2013
Lácteos, obesidad y riesgo cardiovascular: Lo que dicen los estudios de intervención
Los estudios y las opiniones sobre los lácteos no dejan de traernos noticias. Como hemos visto en varios artículos, el consumo de este grupo de alimentos suele estar asociado a mejores indicadores de salud, pero lo cierto es que la mayor parte de los estudios que lo concluyen suelen ser observacionales. Por lo tanto, aunque hay muchos y bastante importantes, es cierto que no es muy riguroso hacer deducciones demasiado concluyentes en función de sus resultados.
Para ayudarnos a tomar decisiones con información más fiable, se acaba de publicar el meta-análisis "Effects of High and Low Fat Dairy Food on Cardio-Metabolic Risk Factors: A Meta-Analysis of Randomized Studies", en el que - esta vez sí - los expertos se han centrado en el análisis de los resultados de 20 estudios de intervención (con un aumento medio del consumo de 3,5 raciones diarias), realizados sobre lácteos enteros y desnatados durante un tiempo medio de 26 semanas. En concreto se han recopilado datos respecto a varios indicadores cardiovasculares: Peso, contorno de cintura, colesterol LDL y HDL, sensibilidad a la insulina, niveles de glucosa, proteína C-reactiva (un indicador de inflamación) y presión arterial.
Para ayudarnos a tomar decisiones con información más fiable, se acaba de publicar el meta-análisis "Effects of High and Low Fat Dairy Food on Cardio-Metabolic Risk Factors: A Meta-Analysis of Randomized Studies", en el que - esta vez sí - los expertos se han centrado en el análisis de los resultados de 20 estudios de intervención (con un aumento medio del consumo de 3,5 raciones diarias), realizados sobre lácteos enteros y desnatados durante un tiempo medio de 26 semanas. En concreto se han recopilado datos respecto a varios indicadores cardiovasculares: Peso, contorno de cintura, colesterol LDL y HDL, sensibilidad a la insulina, niveles de glucosa, proteína C-reactiva (un indicador de inflamación) y presión arterial.
25 oct 2013
Los vascos que comen más queso sufren menos sobrepeso

Sin embargo, los estudios epidemiológicos sobre la relación entre la obesidad y este lácteo no parecen ser muy coherentes con esta política. Sin olvidar que los estudios observacionales no son una evidencia demasiado sólida para deducir causa-efecto, lo cierto es que lo normal es que la relación sea incluso inversa.
23 oct 2013
La dieta alcalina no previene la osteoporosis

17 oct 2013
Charla de Peter Attia sobre la epidemia de obesidad
Peter Attia es médico y cirujano y recientemente se ha embarcado, junto con el low-carber Gary Taubes, en NuSI, una iniciativa para comprobar si el exceso de carbohidratos, especialmente los refinados y azúcares, son los principales responsables de la epidemia de obesidad.
Esta es la charla que dio en el marco de la iniciativa TED sobre el tema. Atentos a una de sus principales motivaciones, la cuenta al principio y la redondea al final, de forma especialmente emotiva.
Esta es la charla que dio en el marco de la iniciativa TED sobre el tema. Atentos a una de sus principales motivaciones, la cuenta al principio y la redondea al final, de forma especialmente emotiva.
15 oct 2013
Evidencias de los beneficios para la salud de comer vegetales y frutas
Aunque existan diversos matices en el tipo y cantidad, no hay estrategia dietética medianamente seria que no tenga entre sus directrices la ingesta de frutas y vegetales Todos los expertos en nutrición defienden vehementemente convertirlos en uno de los pilares de nuestras comidas y, como consecuencia, también los gobiernos han desplegado poderosas campañas para promocionar su consumo. Con resultados irregulares, todo sea dicho.
Sin embargo, se suele hablar poco de los estudios sobre sus beneficios. Se da tan por hecha su utilidad al respecto, que el tema no suele ser noticia. Pero, como ya saben los que siguen este blog, lo que aquí nos gusta es rebuscar en la bibliografía epidemiológica y poner sobre la mesa las pruebas que la ciencia ha encontrado hasta la fecha. Y aunque en el mundo de la nutrición los vegetales y las frutas son un tótem casi intocable, voy a ser fiel al estilo y filosofía habitual, dándoles un repaso a fondo de la mano de Pubmed y compañía.
En esta ocasión voy a utilizar como guía una investigación que se publicó en el año 2012 en European Journal of Nutrition, la interesante revisión "Critical review: vegetables and fruit in the prevention of chronic diseases", disponible completa en este enlace. En este trabajo expertos epidemiólogos, fisiólogos y nutricionistas de diversas universidades alemanas analizaron la evidencia científica existente sobre la utilidad de frutas y vegetales para la prevención de diversas enfermedades: Obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad coronaria, íctus, cáncer, osteoporosis, enfermedades oculares, demencia, síndrome de colon irritable, artritis, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
11 oct 2013
Últimas recomendaciones dietéticas para personas con diabetes
Se acaba de publicar "Nutrition Therapy Recommendations for the Management of Adults With Diabetes", el último documento de posicionamiento científico de la ADA (American Diabetes Association) con la revisión científica y las recomendaciones nutricionales para personas con diabetes. Y si habría que definirlas con una palabra, yo diría que es "flexibilidad".
El documento, al igual que otros similares y recientes de esta naturaleza, deja atrás antiguos totems de la nutrición y reconoce las importantes lagunas de conocimiento todavía existentes. Además, sugiere abrirse a aproximaciones dietéticas diferentes a las más habituales, y revisa cinco de ellas (mediterránea, vegetariana, baja en grasas, baja en carbohidratos y DASH) e incluye esta tabla a modo de resumen.
El documento, al igual que otros similares y recientes de esta naturaleza, deja atrás antiguos totems de la nutrición y reconoce las importantes lagunas de conocimiento todavía existentes. Además, sugiere abrirse a aproximaciones dietéticas diferentes a las más habituales, y revisa cinco de ellas (mediterránea, vegetariana, baja en grasas, baja en carbohidratos y DASH) e incluye esta tabla a modo de resumen.
10 oct 2013
Sobrepeso, obesidad y salud (II) - ¿Se puede estar obeso y saludable?
En el post anterior vimos que la obesidad, definida principalmente mediante el Indice de Masa Corporal (IMC), es un fenómeno complejo que se asocia con numerosos problemas de salud, pero que también en algunas circunstancias tiene una compleja relación con la mortalidad prematura. Y hemos conocido la llamada "paradoja de la obesidad", estudios en los que se ha encontrado que algunos grupos específicos de personas (ciertos enfermos coronarios, sujetos de edades avanzadas, etc.) presentan menos riesgo para la salud de los esperados a pesar de sufrir obesidad.
En este post vamos a analizar esta paradoja desde un punto de vista más práctico y, sobre todo, intentando responder a las cuestiones que probablemente más le preocuparán: ¿Cual es el mejor indicador para medir la grasa corporal acumulada y el riesgo asociado? ¿Cómo interpretar sus rangos y valores? ¿Cuánto peso tengo que perder para estar saludable? ¿Se puede estar obeso y sano al mismo tiempo?
8 oct 2013
Sobrepeso, obesidad y salud (I) - Mortalidad y la "paradoja de la obesidad"
¿Es la obesidad realmente tan dañina para la salud? ¿Cuál es la relación concreta y detallada entre ambos factores? No es fácil responder a estas preguntas, ya que tratan sobre cuestiones muy complejas, la obesidad y la salud, pero es normal que se planteen. Después de todo, en es necesario saber hasta qué punto existe un riesgo por el que hay que tomar decisiones más o menos drásticas.
Sin duda habrá leído a menudo que tal o cual estudio ha relacionado la obesidad con tal o cual enfermedad (lo que se suele llamar en epidemiología morbilidad). Suelen ser noticias con bastante repercusión y los profesionales sanitarios conocen de primera mano las complicaciones relacionadas con el exceso de peso. Es una realidad demostrada infinidad de veces. Pero si observamos desde un punto de vista más global y lo que analizamos es la supervivencia, o dicho de otra forma, el riesgo de una mortalidad prematura, el tema es complejo hasta el punto de haber dado lugar a cierta controversia.
4 oct 2013
Grasas trans y parcialmente hidrogenadas y su relación con la salud
Ha llegado el momento de conocer un poco más uno de los tipos de grasas más temidos y criticados, las grasas "trans" o "TFA" (del término inglés "Trans Fatty Acids"). ¿Realmente son tan peligrosas para la salud? ¿Qué dicen los estudios epidemiológicos?
En este post podrá saber lo que la ciencia más actual sabe respecto a este tipo de ácidos grasos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)